Paracel no para: Presupuesto para 2023 es de US$ 126 millones (se está ejecutando y duplica al del año pasado)

El titular del viceministerio de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) , Francisco Ruiz Díaz, aclaró que el proyecto Paracel continúa desarrollando el calendario vigente y desmintió que las obras estén en cese.

Image description

Ruiz Díaz sostuvo que la información de que el proyecto Paracel se detendría se trata de una mala interpretación hecha en una publicación. “Hubo una confusión en torno a la situación del sector de maquinarias”, explicó el subsecretario de Estado.  

“Nos enteramos de la información que decía que Paracel paraba las obras; y en ese contexto se comentó que es debido a las altas tasas de interés del mercado de capitales, por lo que se hacía difícil fondear proyectos de inversión privada”, expuso.

De acuerdo al funcionario del MIC, al hablar sobre la integración de las máquinas, Per Olofsson, CEO de Paracel refirió a un medio de comunicación internacional que tenían previsto emitir bonos por US$ 1.500 millones a 14 años de plazo en los mercados de capitales.

Agregó que por el momento las tasas están registrando intereses muy altos, por lo que podrían postergar esa parte de las obras para el 2024, aunque aclaró que eso no comprometía el calendario general de ejecución.

“Se interpretó que se tomarán su tiempo por el estado del mercado de capitales. Pero ese financiamiento hacía alusión al área de maquinarias, que no compromete ni retrasa nada. No tienen previsto retrasar el calendario; se va a ejecutar según lo planteado originalmente y concluirá en 2027”, aseveró.

En efecto, según contó el viceministro, los directivos de la firma emitieron un comunicado explicando que hubo una confusión con relación a los dichos, y en ese sentido el CEO de Paracel, Per Olofsson, respondió que las obras se están ejecutado. La integración accionaria de Paracel está compuesta en un 67% por capital paraguayo y en un 33% por capital austríaco y sueco.

“Aparentemente se confundieron con que iban a parar las obras. Sin embargo, Paracel, para este año, tiene un presupuesto propio, con capital de sus asociados, y que está ejecutando”, enfatizó Ruiz Díaz.

Además, el viceministro señaló que hay 1.000 trabajadores que están realizando tareas de remoción de suelo y la construcción de 2.100 viviendas para cuyo efecto contrataron a una empresa nacional. Las mismas estarán destinadas a los trabajadores que habitarán el predio durante la edificación de la fábrica.

Ruiz Díaz indicó que en conversación con Olofsson recibió noticias de que todo sigue en pie como prevé el proyecto. Incluso, el presupuesto para el 2023 es de US$ 126 millones, lo cual equivale al doble del 2022, y además ya disponen del total de los recursos propios.

“Este año no tienen problema respecto a la capitalización en sí. Es más, me aclararon que tienen el doble de presupuesto que el año pasado, que se está ejecutando con la reforestación de 20.000 hectáreas con 25 millones de plantines”, adujo.

El viceministro recordó que se trata de un proyecto cuya inversión es la más grande de la historia del Paraguay. “Todo sigue avanzando y no se detuvo nada. A hoy día tienen previsto ejecutar más de US$ 4.400 millones, sumado a una reserva de contingencia de aproximadamente US$ 500 millones, con lo cual llegarían a una inversión total en Paraguay de US$ 5.000 millones y esa inversión se está ejecutando normalmente”, aseguró el subsecretario de Estado. 

Tu opinión enriquece este artículo:

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Asunción será sede del Foro Alooh Latam 2025: innovación, sostenibilidad y networking regional

RH Rodríguez Hnos. Saeca, empresa líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anunció la llegada del Foro Alooh Latam 2025 – Capítulo I, que se desarrollará los días 2, 3 y 4 de octubre en el Sheraton Hotel de Asunción. Se trata del evento más relevante de la industria OOH (Out of Home) y DOOH (Digital Out of Home) de América Latina, que reunirá a ejecutivos, agencias, anunciantes, académicos y empresas tecnológicas de toda la región y del mundo.