Paraguay e Israel generaron más de 400 oportunidades de negocio (y queda mucho por explorar)

Más de 400 oportunidades de negocio fueron posibles para las empresas paraguayas asociadas a la Cámara de Comercio Paraguayo-Israelí (Cacopi) desde su conformación, en el esfuerzo de ser la organización estratégica en el comercio entre ambas naciones, aprovechando al máximo los conocimientos en innovación y tecnologías israelíes para su implementación en el país.


 

Image description

La cámara −creada en 2016− nuclea a empresas paraguayas e israelíes con el fin de promover, facilitar e incrementar el intercambio comercial, los flujos de inversión, promoción turística y las relaciones culturales entre ambos países.

Desde su conformación, la Cacopi generó más de 400 oportunidades de negocio, que otorgaron la posibilidad de implementar metodologías y tecnologías israelíes en diferentes áreas como agricultura, industria, seguridad y salud para las empresas asociadas. “Fue un sueño intensamente anhelado por actores principales de nuestra economía. La idea creció muy rápido, esto habla de una necesidad ya existente de antes y de una dinámica entre las economías de ambos países”, indicó María del Carmen Colinas, gerente general de Cacopi.

Economías complementarias
En el contexto de industrialización de Paraguay y el auge de Israel como potencia en innovación y tecnología, el presidente de Cacopi, Alejandro Rubín, afirmó que es perfectamente viable la complementación del desarrollo entre ambos territorios, siendo mutuamente impulsores lucrativos y aliados estratégicos.

“La importancia de implementar innovación hoy día es más que necesaria; la tecnología israelí es hoy sinónimo de eficiencia, y en Paraguay la necesitamos; esta combinación podría hacer posible que un metro cuadrado de suelo productivo rinda más, las vacas lecheras puedan producir más leche, la salud pueda ser más eficiente, que mejore la seguridad tanto en las calles como el ciberespacio a través de la ciberseguridad, o como en muchos otros campos de atención”, aseguró Rubín.

Becas para seis paraguayos emprendedores
La Cacopi otorgó seis becas completas para el entrenamiento virtual en Israel denominado: La Ruta de la Innovación Disruptiva Israelí, a través del Viceministerio de Mypimes del Ministerio de Industria y Comercio.

Este entrenamiento consta con la guía experta de 19 de los protagonistas más importantes del éxito emprendedor israelí que comparten las claves de la metodología israelí en entrenamientos con profesionales experimentados que ayudarán a bajar a términos prácticos la metodología israelí de innovación y emprendedurismo, adaptándola a la realidad local del usuario.

De esta manera, los compatriotas podrán aprender directamente de notables pioneros, como: Chemi Peres, directivo de uno de los principales fondos de capital de riesgo de Israel; Mois Navon de Mobileye, quien diseñó un chip de US$ 15.000 millones para la prevención de accidentes de tránsito; Eli Beer, fundador de United Hatzalah, el emprendedor social más importante de Israel que creó una organización que atiende emergencias médicas en menos de 90 segundos, salvando miles de vidas; y Chelo Tunik, de Netafim, pionero de la empresa que resolvió uno de los problemas más graves de la  agricultura, con el riego por goteo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.