Paraguay guiña a industriales brasileños del estado de Paraná con estrategias para atraer inversiones

(Por BR) Con una estrategia de atracción industrial, Paraguay busca posicionarse como un polo productivo clave para empresas brasileñas. Jhonny Ojeda, agregado comercial de la Rediex en Curitiba, destaca la disponibilidad de jóvenes capacitados y beneficios como la Ley de Maquila para impulsar nuevas inversiones.

Image description

En 2024 Paraguay consolidó su intercambio comercial con el estado de Paraná con flujos diversificados en sectores agrícolas, agroquímicos e industriales, entre las principales exportaciones realizadas por el país al estado paranaense se encuentran los abonos minerales o químicos por US$ 64.575,795, maíz para siembra por US$ 33.702,523, fungicidas por US$ 15,947,120, papel y cartón decorados o impresos por US$ 13.780,736, preparaciones para alimentación de animales por US$ 13.244,926.

Y en ese sentido, de seguir diversificando y potenciando el intercambio comercial, Jhonny Ojeda, nuevo agregado comercial de la Rediex en Curitiba detalló que, prevén incentivar la instalación de nuevas industrias en Paraguay. “Tenemos la cantidad de oferta que necesitan las empresas”, agregó y subrayó que se trata de un win-win, con el que se buscará articular de manera directa a empresarios de ambos lados de la frontera para complementar productos y aprovechar sinergias.

Según Ojeda, el plan se fundamenta en la creación de redes de diálogo entre empresarios paraguayos y brasileños de distintos sectores. “La idea es que ellos impulsen la generación de empleo, es decir, que se instalen industrias, vean cómo se puede invertir”, explicó.

El agregado comercial resaltó la importancia de contar con jóvenes capacitados, aludiendo a un caso en concreto: “Cuando hablé con algunos empresarios, del sector tecnológico, lo primero que me dijeron es que necesitaban 5.000 jóvenes dentro del sector informático”.

Frente a esta demanda, Paraguay se presenta como una opción atractiva debido a la gran cantidad de mano de obra joven y calificada, lo que representa una ventaja competitiva en la región.

“Hicimos un análisis cuantitativo de importación y exportación de ambos países, principalmente la capacidad del estado de Paraná”, afirmó. Este análisis, realizado en colaboración con el equipo técnico de la Rediex, permitirá a Paraguay posicionarse no solo en Paraná, sino también en otros estados como Mato Grosso, Santa Catarina y partes de Minas Gerais, como destino atractivo para la instalación de industrias.

Según el informe, las principales exportaciones realizadas por el Estado de Paraná a Paraguay son: soja, incluso quebrantada (excepto para siembra) por US$ 292.678.843; maíz (excepto para siembra) por US$ 160.794.995; otros tipos de trigo y trigo con centeno (excepto para siembra) por US$ 94.482.906; juegos de cables para bujías y similares por US$ 47.513.698; aceite de soja en bruto, incluso desgomado por US$ 23.534.300.

El plan de acción incluye reuniones directas con cámaras de producción y empresarios de diversos sectores para dar a conocer la diversidad de la oferta paraguaya. “Muchos empresarios brasileños conocen solamente la parte fronteriza –como Ciudad del Este, Alto Paraná o Pedro Juan Caballero–, pero no conocen la riqueza de otros departamentos de Paraguay”, puntualizó Ojeda.

Además, la estrategia apunta a transformar a Paraguay en una plataforma de producción y exportación competitiva. “Queremos que, a través de la Ley de Maquila y otros incentivos, las empresas brasileñas puedan producir con costos más bajos en Paraguay y reimportar desde acá al mercado brasileño, siendo más competitivos frente a los productos que ingresan de China”, subrayó.

El agregado comercial también abordó las incertidumbres inherentes a factores externos, como las fluctuaciones en el caudal del río. “Tenemos políticas públicas y consejos interinstitucionales que trabajan en la mitigación de impactos, como la bajada del río, y en la mejora de la infraestructura portuaria”, aseguró.

Con la mirada puesta en el 2025, Ojeda afirmó: “Se trata de un trabajo cualitativo y estructural, que puede tomar tiempo, ya que el sector privado analiza de manera integral dónde puede instalarse y operar de la manera más rentable”.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.