Paraguay guiña a industriales brasileños del estado de Paraná con estrategias para atraer inversiones

(Por BR) Con una estrategia de atracción industrial, Paraguay busca posicionarse como un polo productivo clave para empresas brasileñas. Jhonny Ojeda, agregado comercial de la Rediex en Curitiba, destaca la disponibilidad de jóvenes capacitados y beneficios como la Ley de Maquila para impulsar nuevas inversiones.

Image description

En 2024 Paraguay consolidó su intercambio comercial con el estado de Paraná con flujos diversificados en sectores agrícolas, agroquímicos e industriales, entre las principales exportaciones realizadas por el país al estado paranaense se encuentran los abonos minerales o químicos por US$ 64.575,795, maíz para siembra por US$ 33.702,523, fungicidas por US$ 15,947,120, papel y cartón decorados o impresos por US$ 13.780,736, preparaciones para alimentación de animales por US$ 13.244,926.

Y en ese sentido, de seguir diversificando y potenciando el intercambio comercial, Jhonny Ojeda, nuevo agregado comercial de la Rediex en Curitiba detalló que, prevén incentivar la instalación de nuevas industrias en Paraguay. “Tenemos la cantidad de oferta que necesitan las empresas”, agregó y subrayó que se trata de un win-win, con el que se buscará articular de manera directa a empresarios de ambos lados de la frontera para complementar productos y aprovechar sinergias.

Según Ojeda, el plan se fundamenta en la creación de redes de diálogo entre empresarios paraguayos y brasileños de distintos sectores. “La idea es que ellos impulsen la generación de empleo, es decir, que se instalen industrias, vean cómo se puede invertir”, explicó.

El agregado comercial resaltó la importancia de contar con jóvenes capacitados, aludiendo a un caso en concreto: “Cuando hablé con algunos empresarios, del sector tecnológico, lo primero que me dijeron es que necesitaban 5.000 jóvenes dentro del sector informático”.

Frente a esta demanda, Paraguay se presenta como una opción atractiva debido a la gran cantidad de mano de obra joven y calificada, lo que representa una ventaja competitiva en la región.

“Hicimos un análisis cuantitativo de importación y exportación de ambos países, principalmente la capacidad del estado de Paraná”, afirmó. Este análisis, realizado en colaboración con el equipo técnico de la Rediex, permitirá a Paraguay posicionarse no solo en Paraná, sino también en otros estados como Mato Grosso, Santa Catarina y partes de Minas Gerais, como destino atractivo para la instalación de industrias.

Según el informe, las principales exportaciones realizadas por el Estado de Paraná a Paraguay son: soja, incluso quebrantada (excepto para siembra) por US$ 292.678.843; maíz (excepto para siembra) por US$ 160.794.995; otros tipos de trigo y trigo con centeno (excepto para siembra) por US$ 94.482.906; juegos de cables para bujías y similares por US$ 47.513.698; aceite de soja en bruto, incluso desgomado por US$ 23.534.300.

El plan de acción incluye reuniones directas con cámaras de producción y empresarios de diversos sectores para dar a conocer la diversidad de la oferta paraguaya. “Muchos empresarios brasileños conocen solamente la parte fronteriza –como Ciudad del Este, Alto Paraná o Pedro Juan Caballero–, pero no conocen la riqueza de otros departamentos de Paraguay”, puntualizó Ojeda.

Además, la estrategia apunta a transformar a Paraguay en una plataforma de producción y exportación competitiva. “Queremos que, a través de la Ley de Maquila y otros incentivos, las empresas brasileñas puedan producir con costos más bajos en Paraguay y reimportar desde acá al mercado brasileño, siendo más competitivos frente a los productos que ingresan de China”, subrayó.

El agregado comercial también abordó las incertidumbres inherentes a factores externos, como las fluctuaciones en el caudal del río. “Tenemos políticas públicas y consejos interinstitucionales que trabajan en la mitigación de impactos, como la bajada del río, y en la mejora de la infraestructura portuaria”, aseguró.

Con la mirada puesta en el 2025, Ojeda afirmó: “Se trata de un trabajo cualitativo y estructural, que puede tomar tiempo, ya que el sector privado analiza de manera integral dónde puede instalarse y operar de la manera más rentable”.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.