Paraguay se prepara para ganar en la Copa del Mundo: 2030, oportunidad de oro para economía y turismo

La designación de Paraguay como una de las sedes de la Copa Mundial de Fútbol 2030 abre una ventana de oportunidades para diversos sectores económicos, especialmente en turismo, gastronomía, entretenimiento y construcción. El estadio Osvaldo Domínguez Dibb, del club Olimpia, será la sede oficial de uno de los partidos inaugurales del certamen, en homenaje al centenario de la Copa del Mundo.  

Image description

Rodrigo Nogués, presidente de Olimpia y empresario del rubro del entretenimiento, destacó la magnitud del proyecto en X. “Olimpia puede, Paraguay puede. Sean bienvenidos al futuro estadio Osvaldo Domínguez Dibb, sede oficial de la FIFA World Cup 2030”, expresó. El estadio, con capacidad para 46.000 espectadores, será el más grande y moderno construido en Paraguay, diseñado bajo los estándares de la FIFA en inclusión, accesibilidad y sostenibilidad.  

El recinto contará con 338 palcos de lujo distribuidos en distintos sectores, espacios VIP y VVIP, áreas de hospitality, cuatro zonas de fans y ocho patios de comida. Además, incluirá un Museo de la Eternidad y tendrá accesos por cuatro calles, lo que facilitará la movilidad. Nogués reveló que la obra demandará una inversión de aproximadamente US$ 60 millones y se proyecta su finalización para 2027.  

Por su parte, Robert Harrison, presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), subrayó el impacto del evento. “Es un día histórico para el Paraguay, para todas nuestras leyendas. No lo creíamos, pero tenemos ya todo preparado aquí en Paraguay y seguramente en ese momento estaremos aún mejor”, afirmó también en su cuenta de X.

El evento generará una fuerte inyección económica, atrayendo a miles de turistas, lo que beneficiará a sectores como hotelería, gastronomía, transporte y comercio. "Paraguay tendrá los ojos del mundo encima, y eso nos permitirá mostrar todo lo que podemos ofrecer como destino turístico y de inversiones", agregó Nogués.  

La construcción del nuevo estadio de Olimpia, junto con la llegada del Mundial 2030, perfila a Paraguay como un polo de desarrollo económico en la región, generando empleo e incentivando la infraestructura deportiva y turística del país.

“Es algo beneficioso; observemos lo que ocurrió con las dos finales de Sudamericana que se jugaron acá. Claramente dejan muy buen movimiento a nivel de turismo”, opinó Christian Sosa, miembro de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy).

A su criterio, la construcción del estadio también tendrá impacto en la economía local y, a diferencia de lo que ocurre con otros países, no parece que llegue a tener efectos adversos en cuanto a la precarización laboral y a la seguridad laboral. 

El economista Rodrigo Ibarrola también dio su parecer sobre el tema. “No es algo fácil de medir. Pero yo creo que sí dejará cierta infraestructura y además promocionará el país”, aseveró. No obstante, es un poco más reservado en sus expectativas sobre la posibilidad de que lleguen muchos turistas a Asunción. 

Jorge Garicoche, también economista, aclaró que existen estudios sobre grandes eventos deportivos, ya sea mundiales de fútbol u olimpiadas. En la literatura existente se ve que no siempre los resultados son similares y positivos para la economía. 

“Hay veces que la construcción de infraestructura no compensa ni económica ni socialmente”, complementó. Para el economista no existe respuesta única y se debe tener en cuenta cuánto se gastará y qué beneficios puede adquirir Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.