Paraguay se prepara para ganar en la Copa del Mundo: 2030, oportunidad de oro para economía y turismo

La designación de Paraguay como una de las sedes de la Copa Mundial de Fútbol 2030 abre una ventana de oportunidades para diversos sectores económicos, especialmente en turismo, gastronomía, entretenimiento y construcción. El estadio Osvaldo Domínguez Dibb, del club Olimpia, será la sede oficial de uno de los partidos inaugurales del certamen, en homenaje al centenario de la Copa del Mundo.  

Image description

Rodrigo Nogués, presidente de Olimpia y empresario del rubro del entretenimiento, destacó la magnitud del proyecto en X. “Olimpia puede, Paraguay puede. Sean bienvenidos al futuro estadio Osvaldo Domínguez Dibb, sede oficial de la FIFA World Cup 2030”, expresó. El estadio, con capacidad para 46.000 espectadores, será el más grande y moderno construido en Paraguay, diseñado bajo los estándares de la FIFA en inclusión, accesibilidad y sostenibilidad.  

El recinto contará con 338 palcos de lujo distribuidos en distintos sectores, espacios VIP y VVIP, áreas de hospitality, cuatro zonas de fans y ocho patios de comida. Además, incluirá un Museo de la Eternidad y tendrá accesos por cuatro calles, lo que facilitará la movilidad. Nogués reveló que la obra demandará una inversión de aproximadamente US$ 60 millones y se proyecta su finalización para 2027.  

Por su parte, Robert Harrison, presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), subrayó el impacto del evento. “Es un día histórico para el Paraguay, para todas nuestras leyendas. No lo creíamos, pero tenemos ya todo preparado aquí en Paraguay y seguramente en ese momento estaremos aún mejor”, afirmó también en su cuenta de X.

El evento generará una fuerte inyección económica, atrayendo a miles de turistas, lo que beneficiará a sectores como hotelería, gastronomía, transporte y comercio. "Paraguay tendrá los ojos del mundo encima, y eso nos permitirá mostrar todo lo que podemos ofrecer como destino turístico y de inversiones", agregó Nogués.  

La construcción del nuevo estadio de Olimpia, junto con la llegada del Mundial 2030, perfila a Paraguay como un polo de desarrollo económico en la región, generando empleo e incentivando la infraestructura deportiva y turística del país.

“Es algo beneficioso; observemos lo que ocurrió con las dos finales de Sudamericana que se jugaron acá. Claramente dejan muy buen movimiento a nivel de turismo”, opinó Christian Sosa, miembro de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy).

A su criterio, la construcción del estadio también tendrá impacto en la economía local y, a diferencia de lo que ocurre con otros países, no parece que llegue a tener efectos adversos en cuanto a la precarización laboral y a la seguridad laboral. 

El economista Rodrigo Ibarrola también dio su parecer sobre el tema. “No es algo fácil de medir. Pero yo creo que sí dejará cierta infraestructura y además promocionará el país”, aseveró. No obstante, es un poco más reservado en sus expectativas sobre la posibilidad de que lleguen muchos turistas a Asunción. 

Jorge Garicoche, también economista, aclaró que existen estudios sobre grandes eventos deportivos, ya sea mundiales de fútbol u olimpiadas. En la literatura existente se ve que no siempre los resultados son similares y positivos para la economía. 

“Hay veces que la construcción de infraestructura no compensa ni económica ni socialmente”, complementó. Para el economista no existe respuesta única y se debe tener en cuenta cuánto se gastará y qué beneficios puede adquirir Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.