Paraguay y la desaceleración económica: “Seguimos dependiendo del clima para que nuestra economía sea dinámica”

Como resultado de un conjunto de factores internos y externos, el mundo vive un espiral inflacionario, a lo que se suma el estancamiento (estanflación). Paraguay no está exento de este dilema.
 

Image description

Si bien, desde el Banco Central del Paraguay (BCP) afirman que para el último trimestre del año la inflación podría reducirse al 8% para luego estabilizarse en 4,5% en 2023, en la actualidad ascendió a 11,5% interanual a junio de este año, mayor a la tasa del 4,5% apuntada en el mes de junio del año pasado.
La inflación acumulada en el año es 6%, por encima del 1,5% verificado en el mismo periodo del año 2021.

La actividad económica, por su parte, en el país muestra una reducción del 4,7% interanual a mayo de este año, según el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP). Con este resultado, el IMAEP acumuló en el año una variación de -3,8%.

La dinámica negativa se registró en el ámbito agrícola y de construcción, una parte de las actividades manufactureras y los servicios. Sin embargo, fueron atenuados por la ganadería y las binacionales. Igualmente, el IMAEP, excluyendo a agricultura y binacionales registró un decrecimiento interanual del -1,2%, siendo los meses de abril y mayo los de menor dinámica.
Sobre el nivel de estanflación en que se encuentra Paraguay, el economista Andrés Filártiga mencionó que la actividad económica está atravesando una desaceleración económica. “Se habla de recesión cuando por tres meses seguidos tenemos un decrecimiento”, apuntó.

La combinación de estancamiento (ausencia de crecimiento) y suba de precios (inflación) es lo que se denomina estanflación. “Es preocupante porque desde el 2019 Paraguay no crece; eso implica que hoy per cápita estamos peor que en el 2018”, aseveró.

Para contener el problema, a su criterio, es tarea del equipo económico desarrollar la estrategia de crecimiento del país. Esa estrategia, si tiene éxito, debe corregir el trayecto de la actividad económica, debe crecer el PIB, bajar el desempleo, atraer nuevas inversiones.

“Hasta ahora seguimos dependiendo del clima para que nuestra economía sea dinámica. Somos una potencia agrícola, pero somos vulnerables al clima”, lamentó.
Analizó que desde el 2019 hasta el 2022, la estrategia de crecimiento del Gobierno está basada en la construcción de infraestructura pública mediante emisión de deuda. “El Gobierno anterior también utilizó ese modelo, deuda para infraestructura, pero cuando lo hizo la deuda era baja y la estrategia era buena. Ahora el Gobierno está obligado a hacer ajustes, eso significa menos gasto público, menos inversión. Menos dinámica para la economía”, dijo.

El economista remarcó que la pandemia consumió US$ 2.500 millones en deuda; equivalente a dos años de inversión en infraestructura.
“La situación de inflación y estancamiento que estamos viviendo es una combinación de varios shocks económicos, cuando hay eventos que impactan en la economía. Comienza con una consecuencia de la pandemia, que es cuando se desacoplan las cadenas de suministro. La economía estaba cerrada y muchas industrias dejaron de producir y de repente cuando se abre la economía, la demanda pide más productos”, expuso.

Por ende, se empezó a sentir la escasez, que luego generó la suba de precios. “Cuando hay más demanda que oferta, sube el precio”, dijo.

Más adelante, se dio un salto cuántico con la demanda de petróleo tras el confinamiento. Pero este hecho se agravó con la guerra entre Rusia y Ucrania, pasando a costar US$ 120 el barril. Vale reconocer que el combustible es un componente fundamental de la economía.

El tercer factor es la sequía que se venía arrastrando, que afectó la producción de alimentos de todo el mundo.

También recordó que todos los países tuvieron que aplicar recursos para hacer frente a la pandemia y se quedaron sin oxígeno para seguir invirtiendo al mismo ritmo que los años anteriores. Todo esto afecta la dinámica económica y generación de empleo.

Frente a esto, el economista consideró que la estrategia de recuperación post pandemia debió ser más agresiva.

“En este momento a la recuperación económica la veo con todas las cartas apostando a la agricultura y ganadería para generar dinámica. El Estado tiene poco margen para mover la aguja. Después veremos qué estrategia planteará el nuevo Gobierno para el desarrollo del país”, finalizó.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

¿Interés de Croacia por entrar al mercado sudamericano a través de Paraguay? Se realizará la segunda rueda de negocios paraguayo-croata

La Cámara de Comercio Paraguayo-Croata prepara la segunda Rueda de Negocios Virtual Paraguay-Croacia, prevista para el próximo 30 de septiembre. La actividad busca abrir vínculos en la relación bilateral a través de un espacio de diálogo directo entre empresas de ambos países, en sectores clave como alimentos y bebidas, industria farmacéutica, metalúrgica, tecnología, turismo y más.