Políticas públicas con estándares internacionales: el primer paso para acceder a mejor financiamiento y cooperación técnica

(Por BR) Paraguay se suscribe al Programa País con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El acuerdo fue firmado por Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas, y Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, consolidando una alianza que marca el inicio de un proceso orientado a la alineación de las políticas nacionales con los rigurosos estándares de la organización internacional.

Image description

Este programa, que tendrá una duración inicial de tres años con posibilidad de renovación, representa un compromiso firme de Paraguay para avanzar en su aspiración de adhesión plena a la OCDE. Este organismo reúne a un selecto grupo de 38 países comprometidos con la democracia y la economía de mercado, que representan cerca del 62% del Producto Interno Bruto mundial. La OCDE es reconocida globalmente por promover mejores prácticas en áreas clave como economía, educación, gobernanza y sostenibilidad.

Este hito se enmarca en un proceso que comenzó con la manifestación de interés oficial de Paraguay en noviembre de 2023, seguida por la invitación del Consejo de la OCDE en julio de 2024.

Para Yan Speranza, director ejecutivo de la Fundación Moisés Bertoni, esta alianza representa un punto de inflexión. “Estamos hablando de entrar a jugar en las grandes ligas. La OCDE no firma estos programas con cualquier país; se necesita demostrar cierto nivel de preparación y compromiso.”

El Programa País se estructura sobre cinco grandes pilares: desarrollo económico, con énfasis en la productividad y competitividad; políticas sociales, incluyendo salud, educación y protección social; desarrollo sostenible, orientado al uso responsable de los recursos naturales; integración internacional, que busca una mejor inserción de Paraguay en el mundo; y fortalecimiento institucional, con foco en la transparencia y la calidad del gasto público.

Desde esta plataforma, Paraguay podrá acceder a experiencias, estándares y metodologías de los países más avanzados, lo que implica, según Yan Speranza, una transferencia de buenas prácticas que deben traducirse en políticas públicas más eficientes, equitativas y basadas en evidencia.

Uno de los principales desafíos del Estado paraguayo fue la generación y entrega de bienes públicos de calidad. Aunque se registró un aumento en la recaudación fiscal en los últimos años, esto no se traduce proporcionalmente en una mejora en la calidad de servicios clave como educación, salud o transporte público.

“El Estado estuvo recaudando más, y eso es una buena noticia, pero no estamos viendo avances significativos en la calidad de los servicios. No basta con aumentar el presupuesto, también hay que mejorar los esquemas de gestión, monitoreo y control. Como ejemplo, el sistema educativo: pese a mayores fondos, Paraguay sigue mostrando resultados muy bajos en pruebas como PISA, coordinada precisamente por la OCDE”, indicó Yan.

Por otro lado, desde la visión del economista Jorge Garicoche, el programa marca el inicio de una etapa que puede durar al menos tres años y que culminaría con la adhesión plena de Paraguay a la OCDE. “Este acuerdo nos obliga a alinear nuestras políticas públicas a los estándares de la organización. Eso significa repensar cómo diseñamos, implementamos y evaluamos nuestras políticas”, dijo.

Uno de los grandes aportes será el fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional, herramienta clave para lograr transparencia y rendición de cuentas. “Sin buenos datos, no hay evidencia. Y sin evidencia, no hay política pública efectiva”, dijo Garicoche.

Ambos referentes coinciden en que el mayor reto estará en la implementación efectiva de las recomendaciones y hojas de ruta que surjan del Programa País. “Diseñar un plan es la parte más fácil; lo difícil es aplicarlo con rigor y continuidad”, remarca Speranza. Sin embargo, también valora que este tipo de compromisos internacionales genera una presión positiva: “Habrá ojos externos evaluando nuestros avances, y eso genera incentivos para hacer bien las cosas”.

Garicoche, por su parte, insiste en el valor de contar con una hoja de ruta clara hacia la adhesión plena, una posibilidad que, de concretarse, posicionaría a Paraguay dentro de una élite internacional con acceso preferencial a financiamiento, cooperación técnica y relaciones comerciales basadas en confianza institucional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.