“Por la calidad de la estructura y los materiales utilizados, la vida útil de un pabellón de contingencia puede estar por encima de los 10 años”

Ante el aumento de casos y la necesidad de camas de terapia intensiva, el Gobierno, a través del MOPC, anunció la construcción de siete nuevos pabellones de contingencia. Según Claudio Rojas, gerente de obras de Tecnoedil, estas infraestructuras son económicas, se pueden construir en semanas y tienen una duración de hasta 10 o más años, con su mantenimiento adecuado. 


 

Image description

Con esta oferta del MOPC, se sumarán unas 128 camas de terapia intensiva al sistema sanitario. Se instalarán en el Hospital de Clínicas (32 camas), Hospital Regional de Villarrica (16 camas), Hospital Regional de Concepción (16 camas), Hospital de Pedro Juan Caballero (16 camas), Hospital Regional de Caacupé (16 camas), Hospital Regional de Luque (16 camas) y Hospital de Caazapá (16 camas).

Según Rojas, los hospitales de contingencia son una excelente alternativa para crear una infraestructura de calidad, a un bajo costo y en un plazo de hasta 30 días.

Quizás te interese leer: En menos de un mes entregan hospital de contingencia (100% de materia prima y mano de obra paraguaya)

En la construcción del pabellón creado en el Ineram, hecho por Tecnoedil, se instaló una nueva sede con 100 camas hospitalarias y 36 camas para el personal de blanco, en tan solo 26 días de obras. El proyecto lo elaboraron en tan solo dos días.

"En otros países, los gobiernos optaban por colocar tiendas de campaña para atender a los pacientes que si bien cumplían con la misión de brindar una estructura de forma inmediata, no era la opción ideal, ni prioriza las condiciones propicias para cada tratamiento. Por eso, apostamos a los pabellones de contingencia con materiales de nivel y todos los equipos necesarios para la atención”, indicó.

A la par, el ingeniero resaltó que las camas para médicos pueden convertirse en camas hospitalarias con tan solo unos ajustes, y así expandir las unidades en este momento delicado.

Un pabellón de contingencia cuenta con un sistema de aire acondicionado con filtros HEPA, de acuerdo a Rojas, que ayudan a eliminar microorganismos como virus o bacterias, cuentan con gases medicinales, sistemas de prevención de incendio, generadores, morgue, entre otras características.

"Por la calidad de la estructura y los materiales utilizados, la vida útil de un pabellón de contingencia puede estar por encima de los 10 años y ser utilizado para el tratamiento de múltiples afecciones", agregó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.