¿Por qué tenemos una sequía interminable y cuál es el pronóstico para el futuro?

(Por DD) La altura del río Paraguay en el puerto de Asunción llegó a -0,4 metros, registrando de esa forma el nivel más bajo luego de 51 años. Nos preguntamos cuáles son los motivos y nos topamos con que solo existe una respuesta: el cambio climático.

Image description

Según la Dirección de Meteorología e Hidrología, este valor se repite dos veces en 116 años si se toman los datos entre 1904 y 2020, siendo 1969 el registro anterior. “Desde mediados del 2019 vivimos una sequía y aunque hubo un repunte mínimo este año no es suficiente porque el Pantanal está en sequía y es el humedal principal para el río Paraguay”, manifestó Max Pasten, director de pronósticos hidrológicos de Meteorología.

Este fenómeno afecta profundamente al comercio porque el costo del transporte aumenta, debido a la necesidad de realizar el dragado del río. “No solamente el comercio se ve afectado, la gente que vive de la pesca es perjudicada, también la biodiversidad, la actividad turística y toda una cadena de sectores”, agregó Pasten.

Asimismo, el director acotó que la demanda de agua para paliar la situación es mayor al año pasado, lo que significa que “por más de que llueva en los niveles considerados habituales, no se podrá cubrir todas las necesidades”, indicó.

Si bien Paraguay soporta una dura sequía, no es algo particular de nuestro país, unos investigadores de la Universidad Estatal de Arizona publicaron en la prestigiosa revista Science los resultados de un estudio sobre 36 ríos y cursos de agua en EE.UU. En el documento resaltaron que las corrientes de agua se están secando debido al consumo humano y al cambio climático, lo cual altera los cursos fluviales y las redes alimentarias.

En el estudio afirman que “habrá regiones que serán más secas, en particular cerca del Ecuador, y aumentos de caudal en algunos ríos, sobre todo en las latitudes más altas”. En la región ya existen algunos síntomas de lo que analizan los profesionales de Arizona, por ejemplo, este año hubo invasiones de langostas en Argentina, Paraguay y Brasil, lo que representa una señal de los niveles de calor.

La situación en Brasil es crítica, a mediados del año las sequías ya afectaban al estado de Rio Grande do Sul –tercer mayor productor de granos en el país- y como resultado se perdió más de la mitad del cultivo de soja y el 40% del maíz, lo que equivale a pérdidas por US$ 6.700 millones en toda la cadena conformada por la industria alimentaria y otras relacionadas con el campo.

La sequía regional no es poca cosa, solamente en el río Paraná se transporta habitualmente un caudal de 16.000 m3 por segundo y cerca de 75 millones de personas viven alrededor de él. El área por el que pasa el Paraná constituye la localidad más urbanizada de toda Sudamérica.

Esto recién empieza

Un informe de Nature Climate Change demuestra que para el cambio de siglo, los habitantes de Nueva York podrían enfrentarse a cuatro peligros climáticos distintos, entre ellos la sequía, la elevación del nivel del mar, las precipitaciones extremas y el aumento de las temperaturas. En el documento mencionan que la mayoría de los lugares sufren solo un desastre relacionado con el clima a la vez, pero para el 2100 las regiones lidiarían con múltiples desastres al mismo tiempo.

A nivel regional, el subcontinente enfrenta a La Niña y es posible que el fenómeno dure hasta noviembre de este año. Para la temporada de diciembre de 2020 a febrero de 2021, la probabilidad de que continúe se reduce ligeramente. “La situación por la que pasamos es una sequía climática porque hay una concatenación de fenómenos al mismo tiempo. Entre agosto y setiembre hubo 30 días sin lluvia en Canindeyú, al mismo tiempo sufrieron tres días con 43 grados y una sequía instalada”, ejemplificó Óscar Rodas, director de Cambio Climático de la WWF Paraguay.

Rodas subrayó que la mayor intensidad de los incendios que vimos en los últimos días se debe a la falta de lluvias en el invierno, una característica que fue enfatizándose en los últimos años. Según el Estudio de Riesgo Climático Chaco 2017 de la WWF Paraguay y la Universidad Columbia de New York, el país tiene tres veces más posibilidades de que el calor aumente en temperaturas similares a la de la semana antepasada (45,5°C)

 “Las lluvias cambiarán en su distribución y las primeras precipitaciones de primavera se atrasarán y se reducirán en 20 a 30%. No hay que crear una sensación de falsa seguridad porque ya tuvimos episodios similares al que tenemos ahora, hay que prepararse como sociedad para adaptarse mejor”, advirtió Rodas, quien además sostuvo que el cambio climático como concepto explica lo que estamos pasando en Paraguay: los tiempos de sequías se aceleran.

Algunas consecuencias económicas y sociales

El informe la Economía del Cambio Climático en Paraguay de la Cepal adelantó que hasta el 3% del PIB de Paraguay puede ser erosionado por el cambio climático, un índice similar a lo que se espera como rebote para el próximo año. El mismo estudio explica que la agricultura y la ganadería deberán soportar irregularidades, tanto por la mayor intensidad de las lluvias como por las prolongadas sequías.

En cuanto a la salud, Rodas recordó que las sequías crean las condiciones para que aumenten enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, chikungunya y zika. Las enfermedades respiratorias también comienzan a aparecer y las personas con presión alta, hipertensión y problemas del corazón se vuelven más vulnerables. “La pandemia de COVID-19 también es una consecuencia de la pérdida del equilibrio dentro del ecosistema, teniendo en cuenta que muchos virus de origen animal están transmitiéndose a humanos”, apuntó Rodas.

Por su parte, Pasten enfatizó en que la sequía ayuda a que los incendios se propaguen más y la calidad del aire empeore.

Una lenta recuperación

Pasten mencionó que la recuperación de la sequía será lenta y aunque no se sienta ya se está iniciando. “El periodo de lluvias va de mediados de octubre a marzo o abril, bajo las condiciones actuales marcadas por La Niña, las perspectivas son desfavorables si pensamos en que la sequía terminará pronto”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con más de 200 unidades vendidas, Marena avanza como un ícono del desarrollo urbano en Luque

El proyecto Marena, desarrollado por Eydisa, avanza con paso firme en su segundo año de ejecución y se consolida como uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos de Paraguay. Con más de 200 unidades vendidas entre las tres torres actualmente en comercialización, el emprendimiento demuestra la confianza del mercado y el atractivo del modelo “Best in Class”, que combina rentabilidad, sostenibilidad y una experiencia residencial de alto nivel.