Puente entre San Pedro y Región Occidental: oportunidad para incrementar flujo comercial y desarrollar el Bajo Chaco

El ingeniero y empresario Fabián Pereira manifestó que la eventual construcción de un puente para unir al departamento de San Pedro y el Bajo Chaco sería muy beneficioso para ambas regiones. Dijo que el Chaco sacaría provecho, agilizando su flujo de transporte, mientras que San Pedro sumaría un elemento más para el salto económico que tiene previsto.

Image description

La semana pasada, el presidente de la República, Santiago Peña, comunicó que existen intenciones de acelerar la construcción de un puente que una la región del Chaco y San Pedro, a modo de favorecer el transporte terrestre.

Para Pereira, agrónomo y director comercial del grupo GPSA, además de empresario de la zona, la construcción de un puente representará un fuerte apoyo al desarrollo. "Sería ideal hacerlo en el Puerto Ybapobó, cerca de Antequera. En esa parte, el puerto se puede conectar a la Ruta de la Integración, pasar desde Benjamin Aceval a Concepción", manifestó el empresario, quien además aseguró que de esa manera ya no sería necesario pasar por Pozo Colorado, como se hace ahora. 

A su criterio, eso sería ideal para que los camiones de arroz lleguen más rápido y se utilice el Bajo Chaco como zona de producción y tener como canal al Puerto Antequera. "La Región Occidental ganará acceso, energía y agilidad en el comercio exterior", agregó.

Asimismo, señaló que San Pedro sumará a su gran potencial una estructura vial más de relevancia, debido a que actualmente el departamento posee una ubicación privilegiada. Recordó que cuentan con la ciudad de Santa Rosa del Aguaray, que se encuentra a 120 kilómetros de Yby Yaú, a 80 kilómetros de la empresa Impasa y a 80 kilómetros de Antequera. 

Por otro lado, Pereira resaltó que San Pedro posee la mayor cantidad de cabezas vacunas, con 1.250.000, convirtiéndose en el cuarto departamento con mayor hato ganadero en la región, solo por detrás del Chaco y en agricultura, dispone de abundante tierra para la siembra.

"San Pedro saca ventaja porque escapa de las heladas, ya que está en el norte. Por eso somos especialistas en maíz zafriña, chía, maní, sésamo y por qué no soñar con volver a producir algodón", complementó.

Aparte, dijo que un puente nuevo daría un impulso mayor a industrias como la de la construcción y a los pequeños productores, quienes experimentan más problemas logísticos. "No estamos mostrando aún nuestra mejor cara, pero vamos a crecer más cuando las condiciones aparezcan", aseguró. 

Por último, el empresario dijo que a fin de año liderarán, con otros actores del sector privado, la organización de una feria agropecuaria, en la que alrededor de 150 proyectos comerciales presentarán sus productos y mostrarán alternativas productivas, destacándose artículos como el eucalipto, cáñamo, maní, chía, sésamo, soja, maíz y algodón.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.