Puente entre San Pedro y Región Occidental: oportunidad para incrementar flujo comercial y desarrollar el Bajo Chaco

El ingeniero y empresario Fabián Pereira manifestó que la eventual construcción de un puente para unir al departamento de San Pedro y el Bajo Chaco sería muy beneficioso para ambas regiones. Dijo que el Chaco sacaría provecho, agilizando su flujo de transporte, mientras que San Pedro sumaría un elemento más para el salto económico que tiene previsto.

Image description

La semana pasada, el presidente de la República, Santiago Peña, comunicó que existen intenciones de acelerar la construcción de un puente que una la región del Chaco y San Pedro, a modo de favorecer el transporte terrestre.

Para Pereira, agrónomo y director comercial del grupo GPSA, además de empresario de la zona, la construcción de un puente representará un fuerte apoyo al desarrollo. "Sería ideal hacerlo en el Puerto Ybapobó, cerca de Antequera. En esa parte, el puerto se puede conectar a la Ruta de la Integración, pasar desde Benjamin Aceval a Concepción", manifestó el empresario, quien además aseguró que de esa manera ya no sería necesario pasar por Pozo Colorado, como se hace ahora. 

A su criterio, eso sería ideal para que los camiones de arroz lleguen más rápido y se utilice el Bajo Chaco como zona de producción y tener como canal al Puerto Antequera. "La Región Occidental ganará acceso, energía y agilidad en el comercio exterior", agregó.

Asimismo, señaló que San Pedro sumará a su gran potencial una estructura vial más de relevancia, debido a que actualmente el departamento posee una ubicación privilegiada. Recordó que cuentan con la ciudad de Santa Rosa del Aguaray, que se encuentra a 120 kilómetros de Yby Yaú, a 80 kilómetros de la empresa Impasa y a 80 kilómetros de Antequera. 

Por otro lado, Pereira resaltó que San Pedro posee la mayor cantidad de cabezas vacunas, con 1.250.000, convirtiéndose en el cuarto departamento con mayor hato ganadero en la región, solo por detrás del Chaco y en agricultura, dispone de abundante tierra para la siembra.

"San Pedro saca ventaja porque escapa de las heladas, ya que está en el norte. Por eso somos especialistas en maíz zafriña, chía, maní, sésamo y por qué no soñar con volver a producir algodón", complementó.

Aparte, dijo que un puente nuevo daría un impulso mayor a industrias como la de la construcción y a los pequeños productores, quienes experimentan más problemas logísticos. "No estamos mostrando aún nuestra mejor cara, pero vamos a crecer más cuando las condiciones aparezcan", aseguró. 

Por último, el empresario dijo que a fin de año liderarán, con otros actores del sector privado, la organización de una feria agropecuaria, en la que alrededor de 150 proyectos comerciales presentarán sus productos y mostrarán alternativas productivas, destacándose artículos como el eucalipto, cáñamo, maní, chía, sésamo, soja, maíz y algodón.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.