¿Qué pasa con los alquileres comerciales? (proponen mantener una tasa del 40% de pago)

Tras meses de baja actividad y en algunos casos facturación nula, algunos locales comerciales u oficinas decidieron migrar a otros espacios, mientras que otros negocian los alquileres, llegando disminuir el porcentaje o incluso la exoneración. En este contexto surgió una iniciativa que propone mantener por tres meses la tasa mínima de 40% para los pagos de los alquileres.

Image description

El director de Century 21, David Rodríguez, consideró que la modalidad de pago del 40% es una forma para que el inquilino se proteja de un eventual desalojo en caso de no poder abonar la totalidad de la cuota mensual. 

Pero la realidad particular del segmento de oficinas corporativas, espacios comerciales, centros gastronómicos y sitios para eventos es que están negociando diferentes posibilidades entre el inquilino y el propietario, independientemente a dicha ley, complementó. 

"Hemos escuchado negociaciones en las que se acordó la exoneración de las cuotas por estos meses, casos en que se exoneró un 30% a 50% de las cuotas. También negociaron nuevos valores en los contratos y otros que redujeron las cuotas hasta finales de 2020. Entonces, las negociaciones dependen de aspectos como cuán rápido volverán al nivel de facturación anterior, si es conveniente permanecer en esa zona o buscar otra opción más acorde al flujo de caja, entre otros detalles", sostuvo Rodríguez.

Este análisis de las empresas, sobre si es conveniente permanecer en ciertos espacios, de zonas concurridas de la capital, evidencia la gran cantidad de locales disponibles para alquilar y algunas firmas están migrando a nuevos espacios, según Rodríguez

"Lo importante antes de extender esta ley, es que el Gobierno pueda inyectar liquidez a la economía y con esto transmitir certidumbre sobre el proceso de reactivación económica. Porque de nada sirve que estés habilitado para abrir tu negocio, pero el volumen de ventas está muy por debajo del que manejabas antes de la cuarentena", subrayó Rodríguez

La propuesta: 40% por tres meses 

Fue diseñada por Diego Lansac, de Lansac Abogados, y entregada al diputado Carlos Rejala, busca mantener por tres meses la tasa mínima de 40% para los pagos de los alquileres comerciales o salones de eventos. “Como la mayoría de estas firmas, pertenecientes a la fase 4 de la cuarentena inteligente están con cero ingresos (por más de 100 días), no están en condiciones de abonar el 100% de sus cuotas mensuales desde julio”, manifestó Lansac

"Como en el estudio jurídico tenemos clientes que se dedican a estos rubros, conversamos con los locatarios para lograr acuerdos razonables en el tema de pago de alquileres. Entonces, vimos que esta modalidad podría extenderse por otros tres meses, para brindar oxígeno a las empresas que retornarán en la fase 4", indicó.

Al mismo tiempo, el abogado aclaró que no se trata de reducir el pago mensual al 40%, y que el resto sea abonado con asistencia gubernamental, sino que es el cliente quien asume la deuda pendiente (el 60% de cada mes) y se comprometa a pagar en cuotas corridas en un plazo de entre seis a 12 meses, según lo acordado con el locatario.

La Ley de Emergencia Sanitaria señala que las sumas pendientes deberán ser prorrateadas y sumadas al valor del alquiler mensual, desde julio. Aunque si se aprueba esta propuesta, las mensualidades enteras y los otros montos pendientes, serán abonados desde octubre. 

Por último, Lansac sostuvo que trabajan en varios casos de negociación entre ambas partes, para encontrar soluciones que beneficien a todos los participantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.