¿Qué significa la aprobación de la Ley de Arancel Cero en las universidades y por qué genera rechazo?

Con la reciente aprobación de la Ley de Arancel Cero en las universidades nacionales se anunció que 80.000 alumnos podrán estudiar gratuitamente, pero solo si cumplen con requisitos como regularidad, edad para el inicio de la carrera e ingreso en uno o dos intentos como máximo. Según la especialista en educación, Nancy Ovelar, esta acción no cambia el panorama actual y solamente servirá para mantener el statu quo.

“La Ley de Arancel Cero, sin una profunda transformación de la universidad en todo sentido, solamente ayudará a mantener el statu quo. La mayoría de las carreras, sobre todo las más codiciadas, tienen niveles de ingresos bastante exigentes y la mayoría de las carreras no permiten que se estudie y trabaje al mismo tiempo”, afirmó. “Entonces quienes ingresan a la universidad son jóvenes que tienen una posición privilegiada, que pueden pagar una educación privada, pero optan por estudiar en la Universidad Nacional”, señaló.

De esta forma, quienes carecen de capacidad financiera y necesitan del arancel cero, según Ovelar, terminan yendo a universidades privadas de garaje, porque deben trabajar para generar su sustento. 

“Si vamos a seguir manteniendo esa realidad, no hay ningún avance. Pasa que plantear una sola acción es solo una parte de todo lo que necesita transformarse la universidad, y solamente puede tener sentido si se planifica una profunda reforma en la institución”, apuntó.

Según Ovelar, como país pagamos caro la incapacidad de pensar de manera integral, porque “se legisla de forma atomizada, cuando la realidad es que se debe ver todo el escenario antes de tomar una decisión”, subrayó. Ovelar consideró que se debe analizar qué profesionales o carreras necesita el país a corto, mediano o largo plazo.

En Paraguay, de la población de entre 19 y 25 años, solo el 20% va a la universidad y “esto nos ubica como uno de los países latinoamericanos con menos nivel de educación terciaria”, añadió. En Argentina, el 50% de la población comprendida entre 19 y 25 años, va a la universidad. 

Además, de cada 10 alumnos, solamente uno logra terminar su carrera universitaria en el país, complementó. 

“También existen casos de carreras saturadas, por ejemplo, en el 2018, de 5.600 egresados de todas las carreras de la Universidad Nacional, 37% (más de 2.000) son egresados de la carrera de Derecho y esto muestra que urge pensar el tipo de país que buscamos y potenciar ciertas carreras que ofrecerá la universidad”, indicó. 

Los cambios que urgen
“Para generar este cambio tiene que existir voluntad política y aplicar un modelo educativo a largo plazo, que se ejecute por los siguientes 20 años, sin que se modifiquen por intereses particulares, partidarios o de visión”, aseguró Ovelar

Sobre los fondos de Fonacide (de US$ 31 millones) que se destinarán a las universidades, insistió que una sola ley no modificará la forma en la que se administra la universidad. 

“La universidad es un espacio para hacer ciencia, pero nosotros no tenemos buen desarrollo en materia investigativa y ese es el gran desafío a implementar en la agenda”, recordó.

A la par, sostuvo que en esta ley no se contempló detalles importantes como si los alumnos tienen acceso a internet para las clases virtuales, si cuentan con computadoras o tabletas para las clases, si los docentes disponen de las herramientas necesarias para el desarrollo de sus funciones y una serie de aspectos relevantes. 

"En Paraguay hay un 20% de las familias que tienen acceso a internet, ¿qué pasa con el 80% restante?", cuestionó.

Paraguay invierte cerca del 3% del PIB en educación, pero los países que han logrado avances significativos en materia educativa invierten como mínimo el 7% de su PIB. “Es decir, nos falta mucho, pero sobre todo invertir en calidad”, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.