¿Qué significa la aprobación de la Ley de Arancel Cero en las universidades y por qué genera rechazo?

Con la reciente aprobación de la Ley de Arancel Cero en las universidades nacionales se anunció que 80.000 alumnos podrán estudiar gratuitamente, pero solo si cumplen con requisitos como regularidad, edad para el inicio de la carrera e ingreso en uno o dos intentos como máximo. Según la especialista en educación, Nancy Ovelar, esta acción no cambia el panorama actual y solamente servirá para mantener el statu quo.

Image description

“La Ley de Arancel Cero, sin una profunda transformación de la universidad en todo sentido, solamente ayudará a mantener el statu quo. La mayoría de las carreras, sobre todo las más codiciadas, tienen niveles de ingresos bastante exigentes y la mayoría de las carreras no permiten que se estudie y trabaje al mismo tiempo”, afirmó. “Entonces quienes ingresan a la universidad son jóvenes que tienen una posición privilegiada, que pueden pagar una educación privada, pero optan por estudiar en la Universidad Nacional”, señaló.

De esta forma, quienes carecen de capacidad financiera y necesitan del arancel cero, según Ovelar, terminan yendo a universidades privadas de garaje, porque deben trabajar para generar su sustento. 

“Si vamos a seguir manteniendo esa realidad, no hay ningún avance. Pasa que plantear una sola acción es solo una parte de todo lo que necesita transformarse la universidad, y solamente puede tener sentido si se planifica una profunda reforma en la institución”, apuntó.

Según Ovelar, como país pagamos caro la incapacidad de pensar de manera integral, porque “se legisla de forma atomizada, cuando la realidad es que se debe ver todo el escenario antes de tomar una decisión”, subrayó. Ovelar consideró que se debe analizar qué profesionales o carreras necesita el país a corto, mediano o largo plazo.

En Paraguay, de la población de entre 19 y 25 años, solo el 20% va a la universidad y “esto nos ubica como uno de los países latinoamericanos con menos nivel de educación terciaria”, añadió. En Argentina, el 50% de la población comprendida entre 19 y 25 años, va a la universidad. 

Además, de cada 10 alumnos, solamente uno logra terminar su carrera universitaria en el país, complementó. 

“También existen casos de carreras saturadas, por ejemplo, en el 2018, de 5.600 egresados de todas las carreras de la Universidad Nacional, 37% (más de 2.000) son egresados de la carrera de Derecho y esto muestra que urge pensar el tipo de país que buscamos y potenciar ciertas carreras que ofrecerá la universidad”, indicó. 

Los cambios que urgen
“Para generar este cambio tiene que existir voluntad política y aplicar un modelo educativo a largo plazo, que se ejecute por los siguientes 20 años, sin que se modifiquen por intereses particulares, partidarios o de visión”, aseguró Ovelar

Sobre los fondos de Fonacide (de US$ 31 millones) que se destinarán a las universidades, insistió que una sola ley no modificará la forma en la que se administra la universidad. 

“La universidad es un espacio para hacer ciencia, pero nosotros no tenemos buen desarrollo en materia investigativa y ese es el gran desafío a implementar en la agenda”, recordó.

A la par, sostuvo que en esta ley no se contempló detalles importantes como si los alumnos tienen acceso a internet para las clases virtuales, si cuentan con computadoras o tabletas para las clases, si los docentes disponen de las herramientas necesarias para el desarrollo de sus funciones y una serie de aspectos relevantes. 

"En Paraguay hay un 20% de las familias que tienen acceso a internet, ¿qué pasa con el 80% restante?", cuestionó.

Paraguay invierte cerca del 3% del PIB en educación, pero los países que han logrado avances significativos en materia educativa invierten como mínimo el 7% de su PIB. “Es decir, nos falta mucho, pero sobre todo invertir en calidad”, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)