Refrescante y ahora internacional, el tereré se lanza a la conquista de gustos foráneos sudamericanos

Bebida nacional por elección popular, y reconocida por declaración oficial, el tereré y la paraguayidad son inseparables desde hace tanto tiempo que su génesis no tiene fecha conocida. Hoy este refrescante líquido está conquistando otros paladares más allá de nuestras fronteras.

Image description

Si hay algún elemento cultural, y no digamos una bebida, que identifica al paraguayo, ese es el tereré: y si no es la señal de identidad que ocupa el primer lugar, sin dudas es una de las más importantes. Pero como ocurre con la gastronomía y otras manifestaciones culturales, el tereré está traspasando nuestras fronteras y buscando su lugar en el gusto de los habitantes de otros países.

En nuestro país la Secretaría Nacional de Cultura declaró a la bebida, a través de la Resolución Nº 219/2019, Patrimonio Nacional Cultural Inmaterial a las Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la cultura del Pohã Ñana, Bebida Ancestral Guaraní en Paraguay. Con esta decisión el tereré ganó de manera oficial un estatus que el gusto popular ya había consagrado mucho antes.

En la actualidad nuestra bebida favorita ya se extendió a otros países de la región y ya se estableció en la preferencia de personas ajenas a nuestras costumbres. Si al principio, por cercanía, afinidad cultural o influencia de los inmigrantes paraguayos el tereré se fue introduciendo en otros países, hoy la situación ya excede esas razones.

Producciones televisivas de otros países muestran la extensión de este fenómeno. En la telenovela brasileña Tierra de Deseos, protagonizada por actores de la talla de Tony Ramos, Cauã Reymond y Gloria Pires es habitual ver a los personajes tomando tereré.

Y si bien no es propiamente el tereré lo que se ve consumir en la producción colombiana Romina Poderosa, durante el desarrollo de la historia se puede ver a los protagonistas degustando la versión caliente, el mate.

Esto podría constituir una puerta de entrada para nuestra bebida en el gusto de nuestros compatriotas del norte, habida cuenta de que algunas regiones de Colombia se caracterizan por sus altas temperaturas y humedad.

Hoy se puede asegurar que se toma tereré en las provincias argentinas con influencia guaraní, como Corrientes, Formosa, Chaco y Misiones; y en el centro-oeste del Brasil, en los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. Pero en Argentina su consumo ya llegó también al Gran Buenos Aires y a la capital del país, estimulado por campañas de las marcas de ese país.

¿Qué más hay detrás de este fenómeno? “Nuestro tereré se está expandiendo más después de su declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco”, afirmó Javier Torres, promotor cultural de Tereré Literario.

Como recordó el experto, el 17 de diciembre del 2020, la Unesco declaró al tereré como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, que abarca la bebida y sus métodos de preparación con hierbas medicinales (pohã ñana).

“Los embajadores están haciendo un trabajo intenso para que se pueda conocer más sobre nuestra bebida nacional y qué es lo que convoca esta bebida, qué tomamos, para qué, el significado de esta bebida, que es el compartir”, apuntó.

Claro que a medida de que el tereré se incorpore a otros núcleos culturales, en ellos va a recibir el aporte de nuevos gustos y variedades, como ya está ocurriendo en Argentina donde la preferencia se decanta por reemplazar el agua por jugos de frutas naturales o presentados en polvo para preparar, y siempre endulzados. Incluso en Paraguay, sobre todo en el sur hay una versión denominada tereré ruso donde la yerba se ceba con jugo de pomelo o de naranja.

¿Qué se dice al respecto en Paraguay? “Argentinos y brasileños tienen su forma de preparar, cada paraguayo tiene su forma de preparar, pero con agua y pohâ ñana es nuestro tereré. Y sin pohâ ñana, también”, recalcó Torres.

El especialista explicó cómo debe ser un tereré tradicional paraguayo. “Nosotros preparamos con yuyos pero el secreto está en la yerba mate, que tiene que ser la común para poder sentir el sabor y el pohâ ñana pueda tener efecto sobre nuestro organismo”, indicó.

Torres añadió que se puede tomar con la yerba compuesta pero esa variedad se recomienda cuando no se le pone yuyos al tereré. “En Paraguay lo tradicional es tomar sí o sí con yuyos, y las combinaciones preferidas son menta con cedrón, kapi´i katî con cedrón Paraguay, zarzaparrilla con taropé. Para cada día hay un tereré y los domingos no falta el que lleva algún diurético para eliminar el alcohol y el karu vai del fin de semana”, aseveró.

Quizás te interese leer: 

Turismo con tereré: Ruta de la Yerba Mate y Festival del Tereré homenajean a la bebida

En el Día del Tereré preguntamos: ¿cómo nació esta bebida y cómo es mejor consumirla?

Tereré Literario, un espacio donde el turista podrá conocer la cultura paraguaya

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.