Refrescante y ahora internacional, el tereré se lanza a la conquista de gustos foráneos sudamericanos

Bebida nacional por elección popular, y reconocida por declaración oficial, el tereré y la paraguayidad son inseparables desde hace tanto tiempo que su génesis no tiene fecha conocida. Hoy este refrescante líquido está conquistando otros paladares más allá de nuestras fronteras.

Si hay algún elemento cultural, y no digamos una bebida, que identifica al paraguayo, ese es el tereré: y si no es la señal de identidad que ocupa el primer lugar, sin dudas es una de las más importantes. Pero como ocurre con la gastronomía y otras manifestaciones culturales, el tereré está traspasando nuestras fronteras y buscando su lugar en el gusto de los habitantes de otros países.

En nuestro país la Secretaría Nacional de Cultura declaró a la bebida, a través de la Resolución Nº 219/2019, Patrimonio Nacional Cultural Inmaterial a las Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la cultura del Pohã Ñana, Bebida Ancestral Guaraní en Paraguay. Con esta decisión el tereré ganó de manera oficial un estatus que el gusto popular ya había consagrado mucho antes.

En la actualidad nuestra bebida favorita ya se extendió a otros países de la región y ya se estableció en la preferencia de personas ajenas a nuestras costumbres. Si al principio, por cercanía, afinidad cultural o influencia de los inmigrantes paraguayos el tereré se fue introduciendo en otros países, hoy la situación ya excede esas razones.

Producciones televisivas de otros países muestran la extensión de este fenómeno. En la telenovela brasileña Tierra de Deseos, protagonizada por actores de la talla de Tony Ramos, Cauã Reymond y Gloria Pires es habitual ver a los personajes tomando tereré.

Y si bien no es propiamente el tereré lo que se ve consumir en la producción colombiana Romina Poderosa, durante el desarrollo de la historia se puede ver a los protagonistas degustando la versión caliente, el mate.

Esto podría constituir una puerta de entrada para nuestra bebida en el gusto de nuestros compatriotas del norte, habida cuenta de que algunas regiones de Colombia se caracterizan por sus altas temperaturas y humedad.

Hoy se puede asegurar que se toma tereré en las provincias argentinas con influencia guaraní, como Corrientes, Formosa, Chaco y Misiones; y en el centro-oeste del Brasil, en los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. Pero en Argentina su consumo ya llegó también al Gran Buenos Aires y a la capital del país, estimulado por campañas de las marcas de ese país.

¿Qué más hay detrás de este fenómeno? “Nuestro tereré se está expandiendo más después de su declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco”, afirmó Javier Torres, promotor cultural de Tereré Literario.

Como recordó el experto, el 17 de diciembre del 2020, la Unesco declaró al tereré como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, que abarca la bebida y sus métodos de preparación con hierbas medicinales (pohã ñana).

“Los embajadores están haciendo un trabajo intenso para que se pueda conocer más sobre nuestra bebida nacional y qué es lo que convoca esta bebida, qué tomamos, para qué, el significado de esta bebida, que es el compartir”, apuntó.

Claro que a medida de que el tereré se incorpore a otros núcleos culturales, en ellos va a recibir el aporte de nuevos gustos y variedades, como ya está ocurriendo en Argentina donde la preferencia se decanta por reemplazar el agua por jugos de frutas naturales o presentados en polvo para preparar, y siempre endulzados. Incluso en Paraguay, sobre todo en el sur hay una versión denominada tereré ruso donde la yerba se ceba con jugo de pomelo o de naranja.

¿Qué se dice al respecto en Paraguay? “Argentinos y brasileños tienen su forma de preparar, cada paraguayo tiene su forma de preparar, pero con agua y pohâ ñana es nuestro tereré. Y sin pohâ ñana, también”, recalcó Torres.

El especialista explicó cómo debe ser un tereré tradicional paraguayo. “Nosotros preparamos con yuyos pero el secreto está en la yerba mate, que tiene que ser la común para poder sentir el sabor y el pohâ ñana pueda tener efecto sobre nuestro organismo”, indicó.

Torres añadió que se puede tomar con la yerba compuesta pero esa variedad se recomienda cuando no se le pone yuyos al tereré. “En Paraguay lo tradicional es tomar sí o sí con yuyos, y las combinaciones preferidas son menta con cedrón, kapi´i katî con cedrón Paraguay, zarzaparrilla con taropé. Para cada día hay un tereré y los domingos no falta el que lleva algún diurético para eliminar el alcohol y el karu vai del fin de semana”, aseveró.

Quizás te interese leer: 

Turismo con tereré: Ruta de la Yerba Mate y Festival del Tereré homenajean a la bebida

En el Día del Tereré preguntamos: ¿cómo nació esta bebida y cómo es mejor consumirla?

Tereré Literario, un espacio donde el turista podrá conocer la cultura paraguaya

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.