Refrescante y ahora internacional, el tereré se lanza a la conquista de gustos foráneos sudamericanos

Bebida nacional por elección popular, y reconocida por declaración oficial, el tereré y la paraguayidad son inseparables desde hace tanto tiempo que su génesis no tiene fecha conocida. Hoy este refrescante líquido está conquistando otros paladares más allá de nuestras fronteras.

Image description

Si hay algún elemento cultural, y no digamos una bebida, que identifica al paraguayo, ese es el tereré: y si no es la señal de identidad que ocupa el primer lugar, sin dudas es una de las más importantes. Pero como ocurre con la gastronomía y otras manifestaciones culturales, el tereré está traspasando nuestras fronteras y buscando su lugar en el gusto de los habitantes de otros países.

En nuestro país la Secretaría Nacional de Cultura declaró a la bebida, a través de la Resolución Nº 219/2019, Patrimonio Nacional Cultural Inmaterial a las Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la cultura del Pohã Ñana, Bebida Ancestral Guaraní en Paraguay. Con esta decisión el tereré ganó de manera oficial un estatus que el gusto popular ya había consagrado mucho antes.

En la actualidad nuestra bebida favorita ya se extendió a otros países de la región y ya se estableció en la preferencia de personas ajenas a nuestras costumbres. Si al principio, por cercanía, afinidad cultural o influencia de los inmigrantes paraguayos el tereré se fue introduciendo en otros países, hoy la situación ya excede esas razones.

Producciones televisivas de otros países muestran la extensión de este fenómeno. En la telenovela brasileña Tierra de Deseos, protagonizada por actores de la talla de Tony Ramos, Cauã Reymond y Gloria Pires es habitual ver a los personajes tomando tereré.

Y si bien no es propiamente el tereré lo que se ve consumir en la producción colombiana Romina Poderosa, durante el desarrollo de la historia se puede ver a los protagonistas degustando la versión caliente, el mate.

Esto podría constituir una puerta de entrada para nuestra bebida en el gusto de nuestros compatriotas del norte, habida cuenta de que algunas regiones de Colombia se caracterizan por sus altas temperaturas y humedad.

Hoy se puede asegurar que se toma tereré en las provincias argentinas con influencia guaraní, como Corrientes, Formosa, Chaco y Misiones; y en el centro-oeste del Brasil, en los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. Pero en Argentina su consumo ya llegó también al Gran Buenos Aires y a la capital del país, estimulado por campañas de las marcas de ese país.

¿Qué más hay detrás de este fenómeno? “Nuestro tereré se está expandiendo más después de su declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco”, afirmó Javier Torres, promotor cultural de Tereré Literario.

Como recordó el experto, el 17 de diciembre del 2020, la Unesco declaró al tereré como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, que abarca la bebida y sus métodos de preparación con hierbas medicinales (pohã ñana).

“Los embajadores están haciendo un trabajo intenso para que se pueda conocer más sobre nuestra bebida nacional y qué es lo que convoca esta bebida, qué tomamos, para qué, el significado de esta bebida, que es el compartir”, apuntó.

Claro que a medida de que el tereré se incorpore a otros núcleos culturales, en ellos va a recibir el aporte de nuevos gustos y variedades, como ya está ocurriendo en Argentina donde la preferencia se decanta por reemplazar el agua por jugos de frutas naturales o presentados en polvo para preparar, y siempre endulzados. Incluso en Paraguay, sobre todo en el sur hay una versión denominada tereré ruso donde la yerba se ceba con jugo de pomelo o de naranja.

¿Qué se dice al respecto en Paraguay? “Argentinos y brasileños tienen su forma de preparar, cada paraguayo tiene su forma de preparar, pero con agua y pohâ ñana es nuestro tereré. Y sin pohâ ñana, también”, recalcó Torres.

El especialista explicó cómo debe ser un tereré tradicional paraguayo. “Nosotros preparamos con yuyos pero el secreto está en la yerba mate, que tiene que ser la común para poder sentir el sabor y el pohâ ñana pueda tener efecto sobre nuestro organismo”, indicó.

Torres añadió que se puede tomar con la yerba compuesta pero esa variedad se recomienda cuando no se le pone yuyos al tereré. “En Paraguay lo tradicional es tomar sí o sí con yuyos, y las combinaciones preferidas son menta con cedrón, kapi´i katî con cedrón Paraguay, zarzaparrilla con taropé. Para cada día hay un tereré y los domingos no falta el que lleva algún diurético para eliminar el alcohol y el karu vai del fin de semana”, aseveró.

Quizás te interese leer: 

Turismo con tereré: Ruta de la Yerba Mate y Festival del Tereré homenajean a la bebida

En el Día del Tereré preguntamos: ¿cómo nació esta bebida y cómo es mejor consumirla?

Tereré Literario, un espacio donde el turista podrá conocer la cultura paraguaya

Tu opinión enriquece este artículo:

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)