Regular la IA en Paraguay: “Necesitamos una estrategia que ordene el ecosistema tecnológico, sentando bases para un desarrollo seguro”

Desde el Congreso anunciaron que presentarán un anteproyecto de ley para regular el uso de la inteligencia artificial (IA) en Paraguay. La propuesta legislativa será dada a conocer la próxima semana y, según adelantaron, se proponen alinear la normativa paraguaya con las leyes ya vigentes en otras partes del mundo.

Image description

El anuncio se da en un contexto de creciente interés global por establecer límites y principios éticos al desarrollo y uso de tecnologías de IA, en un momento en que su implementación ya incide en sectores como la educación, la justicia, la salud y el empleo.

Aunque la propuesta aún no se ha presentado formalmente, el pronunciamiento generó reacciones inmediatas entre especialistas y actores del ámbito tecnológico. Lucho Benítez, secretario de la Sociedad Paraguaya de Inteligencia Artificial, celebró la iniciativa, aunque aclaró que sus declaraciones representan una opinión personal.

"Es una interesante iniciativa del Congreso Nacional para impulsar un proyecto de ley de regulación de la inteligencia artificial en Paraguay. Es urgente y necesario proteger derechos fundamentales y garantizar un desarrollo tecnológico ético", afirmó.

Benítez señaló que cualquier normativa sobre IA debe basarse en principios fundamentales como la privacidad, la seguridad, la transparencia, el control humano, la responsabilidad profesional y el respeto a los valores humanos. No obstante, advirtió que Paraguay enfrenta enormes desafíos estructurales en tecnología que podrían dificultar una implementación efectiva.

"El país sigue rezagado en la Agenda Digital, con deficiencias en infraestructura de comunicaciones y una diplomacia tecnológica aún dispersa, sin una estrategia unificada. Esta situación refleja una falta grave de marcos legales sólidos en áreas como ciberseguridad, protección de datos personales, gobernanza de datos e integración tecnológica de los sistemas estatales", apuntó.

En ese sentido, sostuvo que regular la inteligencia artificial no puede hacerse de forma aislada, sino que debe formar parte de una estrategia nacional integral. "Se necesita una estrategia global que ordene primero el ecosistema tecnológico paraguayo, sentando bases firmes para un desarrollo seguro y soberano", expresó.

El especialista también alertó sobre el riesgo de importar modelos legislativos de otras realidades sin una adecuada adaptación local. "Ya vimos el fracaso de iniciativas como la Agenda Digital cuando se aplicaron recetas externas sin considerar nuestra realidad. No repitamos errores: la regulación debe construirse desde y para Paraguay", agregó.

Finalmente, Benítez consideró que una regulación adecuada de la IA puede convertirse en un punto de partida para una transformación profunda del país. Aclaró que fortalecer el ecosistema digital, proteger derechos fundamentales y proyectar al país hacia una innovación ética, soberana y sostenible debe ser el objetivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.