Remeras de algodón orgánico: el emprendimiento Kokedamaspy prepara una línea de artículos ecológicos

Kokedamaspy respeta la naturaleza y originalmente ofrece plantas que se caracterizan por una técnica de cultivo japonesa, no obstante, ahora incursionó además en las prendas de vestir y lanzó una colección de remeras las cuales son orgánicas y presentan diseños alusivos a sus productos. La marca apunta a crear toda una línea de artículos ecológicos a futuro.

Image description
Image description
Image description

Kokedamaspy es una empresa que se dedica a la comercialización de plantas bajo una técnica japonesa de cultivo, la cual consiste en la sustitución de las macetas convencionales por una bola de musgo, material capaz de retener hasta 20 veces su peso en agua, por lo que las plantas se riegan como mucho una vez por semana. Además del valor funcional del musgo, el mismo le otorga a la planta una apariencia estética exótica que lo convierte en un elemento decorativo vivo fuera de lo común, según nos explicó Sayra Samudio, propietaria de la marca.

En febrero la empresa decidió lanzar una colección de remeras femeninas denominada Crecé desde adentro, las cuales están inspiradas en las kokedamas -nombre de la técnica artesanal japonesa de cultivo de plantas- y en las mujeres lo cual se puede observar en sus diseños. Las prendas son elaboradas a base de algodón orgánico 100% paraguayo con certificación IMO-SUIZA de agricultura ecológica.

“El algodón orgánico es cultivado respetando el medioambiente y la vida. Se emplea el uso de fertilizantes y pesticidas naturales evitando por completo el uso de químicos, puesto que los agricultores consideran al suelo un ser viviente, en el cual toda la flora y fauna son importantes para mantener su equilibrio y salud”, mencionó Sayra, y agregó que estos tejidos están libres de residuos tóxicos, son más suaves y transpirables, e hipoalergénicos, por lo que son aptos para pieles sensibles. A la vez, como no fue sometida a tratamientos con químicos agresivos, la tela es más resistente y duradera. 

De acuerdo a la propietaria de Kokedamaspy, la colección tiene como fin generar conciencia sobre el cuidado de la naturaleza y la importancia de volver a ella. “Creemos que cada persona tiene un propósito único y que para descubrirlo debemos volver a nuestro origen, a nuestra esencia. El algodón es considerado uno de los cultivos más contaminantes del mundo y en Kokedamaspy quisimos poner nuestro granito de arena y apoyar a los productores que buscan hacer las cosas de forma diferente, apostando por la salud del medioambiente y la de nosotros mismos”, comentó. 

Las remeras se presentan en corte clásico y en tres diseños e incluyen ciertos mensajes relacionados a la campaña como su eslogan “Volvé a la naturaleza, Volvé a tu esencia, Crecé desde adentro". Tienen un costo de G. 150.000 y están disponibles en la tienda Deautor

“El diseño estuvo a cargo del equipo de Kokedamaspy en colaboración con la artista paraguaya Lara Coronel. Están pensadas para todas las mujeres en general que compartimos con lo divino la energía creativa y dadora de vida, en nuestras infinitas formas y matices”, añadió Sayra. Las prendas son limitadas, sin embargo, la propietaria declaró que próximamente lanzará otras colecciones.

Vale destacar que la empresa ofrece otros productos orgánicos como fertilizantes y antifúngicos entre otros insumos agrícolas, y apunta a crear toda una línea de productos ecológicos a futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.