Se concretó el primer proyecto bajo la APP... ¿Y ahora qué se viene?

Según estudios del BID, el instrumento de la Alianza Público Privada (APP) es un elemento clave para la inversión en infraestructura, teniendo en cuenta que a nivel regional se debe invertir un 5% del PIB en esta área, lo que significa movilizar unos US$ 100.000 millones adicionales por año, de manera a causar un efecto positivo en las economías de los países sudamericanos. Este es un dato relevante para nuestro país que concretó recientemente su primer proyecto mediante la APP.

Image description

Con la reciente concreción de financiamiento bajo la modalidad de contrato APP, es un hecho la ampliación de las Rutas 2 y 7 de nuestro país. En este caso, el monto obtenido es de US$ 507 millones y tendrá influencia directa en el comercio, ya que entre ambas rutas se mueve cerca de 70% de la economía local, mencionó Jorge Vergara, director de Proyectos Estratégicos del MOPC.

“Actualmente contamos con un contrato en ejecución, el de duplicación de las Rutas 2 y 7, que ya cuenta con cierre financiero, es decir, con fondos para iniciar las obras, las cuales iniciarán a mediados de agosto. Adicionalmente, nos encontramos abocados a actualizar una cartera de proyectos atractiva y realizable, con proyectos sumamente relevantes. Esperamos lanzar al mercado las siguientes APPs durante los próximos dos años”, indicó Daniel Escauriza, director general de Proyectos de Participación Público Privada (PPP), de la Secretearía Técnica de Planificación (STP).

Entonces, partiendo de este punto y de lo planteado por el BID, es importante entender el concepto de este modelo de inversión, para luego conocer los beneficios que ofrece a los países que lo implementan. 

Escauriza comentó que la APP es un instrumento de política pública –entre otros– que dispone el Estado para gestionar y financiar obras de infraestructura pública de calidad, que acompañen y potencien el crecimiento y desarrollo económico social e inclusivo. “Se materializa en un contrato de largo plazo entre el sector público y el privado, a fin de desarrollar infraestructura pública o prestar servicios”, explicó.

Las APPs representan un cambio de paradigma con respecto a la modalidad de contratación tradicional, ya que el enfoque de contratación de construcción cambia a un enfoque de contratación de servicios de infraestructura, añadió.

Sobre la consolidación de esta modalidad en Paraguay, Escauriza expresó que teniendo en cuenta que la ley fue sancionada en 2013, reglamentada en 2014 y el primer contrato fue formalizado en 2017, podría tenerse como parámetros positivos para considerar que se puede alcanzar el volumen de inversiones deseado en un período relativamente más corto que el demandado en otros países de la región, que se estima que para consolidar el sistema se tardó hasta 10 años en algunos casos.

“Principalmente se debe lograr un marco jurídico e institucional sólido que aliente a las inversiones, sobre todo las extranjeras. Puede decirse que actualmente existen condiciones favorables desde el punto de vista macroeconómico y la voluntad por parte de las autoridades”, afirmó.

Capacitaciones

La Dirección General de Proyectos de Participación Público-Privada de la STP tiene como objetivo promover los proyectos de participación Público-Privada en el marco de los principios, normas y métodos de la Ley N°5102/13 y su Decreto Reglamentario N°1350/14.

“En ese sentido, desde la implementación de la modalidad, se desarrollaron capacitaciones, organizadas por la STP con importante apoyo de los organismos multilaterales como CAF, el Banco Mundial, el BID, en los que participaron diferentes actores públicos y privados. Continuamos con esto y prevemos una capacitación con el sector privado para el segundo semestre de 2019”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.