Se concretó el primer proyecto bajo la APP... ¿Y ahora qué se viene?

Según estudios del BID, el instrumento de la Alianza Público Privada (APP) es un elemento clave para la inversión en infraestructura, teniendo en cuenta que a nivel regional se debe invertir un 5% del PIB en esta área, lo que significa movilizar unos US$ 100.000 millones adicionales por año, de manera a causar un efecto positivo en las economías de los países sudamericanos. Este es un dato relevante para nuestro país que concretó recientemente su primer proyecto mediante la APP.

Image description

Con la reciente concreción de financiamiento bajo la modalidad de contrato APP, es un hecho la ampliación de las Rutas 2 y 7 de nuestro país. En este caso, el monto obtenido es de US$ 507 millones y tendrá influencia directa en el comercio, ya que entre ambas rutas se mueve cerca de 70% de la economía local, mencionó Jorge Vergara, director de Proyectos Estratégicos del MOPC.

“Actualmente contamos con un contrato en ejecución, el de duplicación de las Rutas 2 y 7, que ya cuenta con cierre financiero, es decir, con fondos para iniciar las obras, las cuales iniciarán a mediados de agosto. Adicionalmente, nos encontramos abocados a actualizar una cartera de proyectos atractiva y realizable, con proyectos sumamente relevantes. Esperamos lanzar al mercado las siguientes APPs durante los próximos dos años”, indicó Daniel Escauriza, director general de Proyectos de Participación Público Privada (PPP), de la Secretearía Técnica de Planificación (STP).

Entonces, partiendo de este punto y de lo planteado por el BID, es importante entender el concepto de este modelo de inversión, para luego conocer los beneficios que ofrece a los países que lo implementan. 

Escauriza comentó que la APP es un instrumento de política pública –entre otros– que dispone el Estado para gestionar y financiar obras de infraestructura pública de calidad, que acompañen y potencien el crecimiento y desarrollo económico social e inclusivo. “Se materializa en un contrato de largo plazo entre el sector público y el privado, a fin de desarrollar infraestructura pública o prestar servicios”, explicó.

Las APPs representan un cambio de paradigma con respecto a la modalidad de contratación tradicional, ya que el enfoque de contratación de construcción cambia a un enfoque de contratación de servicios de infraestructura, añadió.

Sobre la consolidación de esta modalidad en Paraguay, Escauriza expresó que teniendo en cuenta que la ley fue sancionada en 2013, reglamentada en 2014 y el primer contrato fue formalizado en 2017, podría tenerse como parámetros positivos para considerar que se puede alcanzar el volumen de inversiones deseado en un período relativamente más corto que el demandado en otros países de la región, que se estima que para consolidar el sistema se tardó hasta 10 años en algunos casos.

“Principalmente se debe lograr un marco jurídico e institucional sólido que aliente a las inversiones, sobre todo las extranjeras. Puede decirse que actualmente existen condiciones favorables desde el punto de vista macroeconómico y la voluntad por parte de las autoridades”, afirmó.

Capacitaciones

La Dirección General de Proyectos de Participación Público-Privada de la STP tiene como objetivo promover los proyectos de participación Público-Privada en el marco de los principios, normas y métodos de la Ley N°5102/13 y su Decreto Reglamentario N°1350/14.

“En ese sentido, desde la implementación de la modalidad, se desarrollaron capacitaciones, organizadas por la STP con importante apoyo de los organismos multilaterales como CAF, el Banco Mundial, el BID, en los que participaron diferentes actores públicos y privados. Continuamos con esto y prevemos una capacitación con el sector privado para el segundo semestre de 2019”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?