Sube la esperanza: Bajante puede revertirse a partir de octubre, según experto

La bajante del río Paraguay puede tener varias consecuencias económicas significativas, dado que este río es una vía crucial para el transporte de productos desde y hacia nuestro país. Las esperanzas están depositadas en octubre, cuando se espera que se produzcan suficientes precipitaciones en la región del pantanal brasileño y se eleve el caudal hídrico de la carretera fluvial.

Image description

“Normalmente empieza a llover en octubre y eso va a estacionar el nivel del río y puede que tengamos un respiro”, manifestó Eduardo Mingo, titular de la Dirección de Meteorología e Hidrología. La tendencia actual es que la bajante se mantenga y que se supere el mínimo histórico de octubre del 2021.

Hasta que la situación empiece a revertirse podrían ocurrir efectos en cadena que afecten diversas áreas económicas y sociales, desde el transporte y la agricultura hasta el turismo y la pesca. La capacidad de adaptación y respuesta de las autoridades y empresas es crucial para mitigar estos impactos.

¿Qué dicen los exportadores, uno de los sectores que pueden verse afectados? “Es preocupante que siga bajando el nivel del río, porque así aumentan los costos de traslado, de logística. Vamos a tener que llevar los contenedores por vía terrestre hasta Pilar, porque si no hay agua suficiente no se puede embarcar desde Asunción ni Villeta”, dijo Josefina Duarte, tesorera de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex).

La directiva del gremio agregó que todavía no se pueden estimar los sobrecostos que implicará tener que acomodar las operaciones logísticas, lo que significa que los exportadores tendrán que trasladar los gastos adicionales al precio de sus envíos, que implica que los bienes destinados al mercado exterior podrían perder competitividad.

La reducción del nivel del agua obliga a dragados adicionales para mantener la navegabilidad del río. Estos costos extras también pueden ser trasladados a los importadores y, en última instancia, a los consumidores. Precisamente, con respecto a las tareas de dragado, Duarte dijo que estas deben realizarse con tiempo, “y no esperar a que baje tanto el río para empezar con los trabajos”.

Los 13 puntos

Recientemente el Gobierno suscribió un convenio con la naviera Transbarge Navegación SA (TBN) para ejecutar obras que mejoren la navegabilidad del río Paraguay, que forma parte de la hidrovía. Son 13 los puntos identificados, puntas de piedras que serán removidas para que la navegación sea más fluida en nuestra principal vía fluvial.

Con estas tareas, además de los dragados adicionales, se espera que en el futuro el impacto del estiaje sea menor que el que tiene en este momento. “Son procedimiento paliativos para la navegación, pero no soluciona definitivamente el problema”, apuntó Mingo.

Por su parte, Duarte reflexionó que la solución definitiva será la que dé la Madre Naturaleza para el aumento del caudal hídrico. “Esperamos que sea pronto y que la bajante no sea más pronunciada con la llegada del verano”, expresó la referente de los exportadores.

Quizás te interese leer: Subidas y bajadas en la hidrovía: Gobierno anuncia obras para mejorar navegabilidad (pero Argentina quiere aumentar peaje)

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.