Un paso a la vez: Marina Mercante implementa pago electrónico de tributos y tasas

Mediante la implementación del pago electrónico, desde ahora los despachantes de aduanas y los exportadores ya no deberán acudir a la Marina Mercante para concretar estos trámites.

Image description
Image description
Image description

Por medio de la Ley 160/93, la Marina Mercante establece una tasa en concepto de certificación de cargas de importación y exportación, comentó Patricio Ortega, titular de la institución. Anteriormente, todos los trámites debían ser gestionados en la institución, pero desde la habilitación de la Ventanilla Única de Exportación (VUE) se utiliza un sistema digital y desde ahora los pagos se pueden realizar a través del Banco Nacional de Fomento (BNF), agilizando los certificados.

Con este nuevo sistema, se pretende agilizar las operaciones en presentación de documentos y pago de los certificados de exportación, a la vez de transparentar en 100% cada trámite y brindar datos actuales sobre el movimiento del sector, expresó Ortega.

“En 2011 se firmó un convenio con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), para implementar la VUE y permitir que este proceso sea gestionado y abonado electrónicamente. Sin embargo, en ese momento se implementó la gestión de los documentos de forma digital, pero no así el pago correspondiente de la tasa”, recordó.

Posteriormente, en 2014 firmaron un convenio con la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) para la implementación de la Ventanilla Única de Importación (VUI), que operaría de la misma manera que la VUE. “Esto hacía que tanto los importadores como exportadores deban abonar las tasas en la oficina de la Marina Mercante”, acotó. 

Pero mediante conversaciones con autoridades del BNF, se logró concretar el pago digital de las tasas de importación (en julio de 2019) y de exportación (en enero de 2020).  

“El 2 de enero se hizo oficial el cobro electrónico para las exportaciones, y el primer pago que se hizo fue de una carga de 28 toneladas de carne que iba a Hong Kong. El pago se realiza a través del BNF, por el convenio mencionado, pero la idea es ir añadiendo entidades bancarias a futuro”, agregó.

Estas modificaciones son vitales para estar a la altura del título de la tercera embarcación fluvial más numerosa del mundo, que se calcula que tiene unas 2.000 embarcaciones de cabotaje nacional, 2.000 embarcaciones de travesía internacional y unos 52 puertos privados. 

“Como ente regulador de los puertos y de las embarcaciones no podíamos seguir contando con una estructura edilicia que no esté acorde a nuestra labor, entonces al conversar con el ministro Wiens, acordamos que esta modernización en la gestión debía ir acompañada de la modernización de la infraestructura. El año pasado hicimos el llamado para realizar mejoras en la fachada y el techo de la sede, y ahora haremos un llamado para que los siete departamentos de la sede sean renovados”, afirmó. 

Importancia 

Ortega resaltó que, según datos estadísticos, un 60% de las importaciones paraguayas se concretan por vía fluvial, y un 80% de las exportaciones paraguayas circulan por las mismas vías. “Por eso las modernizaciones son vitales para el desarrollo de nuestro comercio”, recalcó.

“Luego de 30 años, el Estado paraguayo intervendrá el río Paraná, con obras de dragado de mantenimiento. Esto es posible gracias al esfuerzo de la Cancillería, que en conjunto con sus pares argentinos lograron acordar este compromiso”, destacó.

Los trabajos autorizados por la Comisión Mixta Paraguayo Argentina del Río Paraná (COMIP) iniciarán la semana entrante y no demorarán más de tres meses. La intención es mantener un calado de 8 pies en la hidrovía, mencionó la autoridad. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.