Un paso a la vez: Marina Mercante implementa pago electrónico de tributos y tasas

Mediante la implementación del pago electrónico, desde ahora los despachantes de aduanas y los exportadores ya no deberán acudir a la Marina Mercante para concretar estos trámites.

Image description
Image description
Image description

Por medio de la Ley 160/93, la Marina Mercante establece una tasa en concepto de certificación de cargas de importación y exportación, comentó Patricio Ortega, titular de la institución. Anteriormente, todos los trámites debían ser gestionados en la institución, pero desde la habilitación de la Ventanilla Única de Exportación (VUE) se utiliza un sistema digital y desde ahora los pagos se pueden realizar a través del Banco Nacional de Fomento (BNF), agilizando los certificados.

Con este nuevo sistema, se pretende agilizar las operaciones en presentación de documentos y pago de los certificados de exportación, a la vez de transparentar en 100% cada trámite y brindar datos actuales sobre el movimiento del sector, expresó Ortega.

“En 2011 se firmó un convenio con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), para implementar la VUE y permitir que este proceso sea gestionado y abonado electrónicamente. Sin embargo, en ese momento se implementó la gestión de los documentos de forma digital, pero no así el pago correspondiente de la tasa”, recordó.

Posteriormente, en 2014 firmaron un convenio con la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) para la implementación de la Ventanilla Única de Importación (VUI), que operaría de la misma manera que la VUE. “Esto hacía que tanto los importadores como exportadores deban abonar las tasas en la oficina de la Marina Mercante”, acotó. 

Pero mediante conversaciones con autoridades del BNF, se logró concretar el pago digital de las tasas de importación (en julio de 2019) y de exportación (en enero de 2020).  

“El 2 de enero se hizo oficial el cobro electrónico para las exportaciones, y el primer pago que se hizo fue de una carga de 28 toneladas de carne que iba a Hong Kong. El pago se realiza a través del BNF, por el convenio mencionado, pero la idea es ir añadiendo entidades bancarias a futuro”, agregó.

Estas modificaciones son vitales para estar a la altura del título de la tercera embarcación fluvial más numerosa del mundo, que se calcula que tiene unas 2.000 embarcaciones de cabotaje nacional, 2.000 embarcaciones de travesía internacional y unos 52 puertos privados. 

“Como ente regulador de los puertos y de las embarcaciones no podíamos seguir contando con una estructura edilicia que no esté acorde a nuestra labor, entonces al conversar con el ministro Wiens, acordamos que esta modernización en la gestión debía ir acompañada de la modernización de la infraestructura. El año pasado hicimos el llamado para realizar mejoras en la fachada y el techo de la sede, y ahora haremos un llamado para que los siete departamentos de la sede sean renovados”, afirmó. 

Importancia 

Ortega resaltó que, según datos estadísticos, un 60% de las importaciones paraguayas se concretan por vía fluvial, y un 80% de las exportaciones paraguayas circulan por las mismas vías. “Por eso las modernizaciones son vitales para el desarrollo de nuestro comercio”, recalcó.

“Luego de 30 años, el Estado paraguayo intervendrá el río Paraná, con obras de dragado de mantenimiento. Esto es posible gracias al esfuerzo de la Cancillería, que en conjunto con sus pares argentinos lograron acordar este compromiso”, destacó.

Los trabajos autorizados por la Comisión Mixta Paraguayo Argentina del Río Paraná (COMIP) iniciarán la semana entrante y no demorarán más de tres meses. La intención es mantener un calado de 8 pies en la hidrovía, mencionó la autoridad. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.