Yan Speranza: “Debemos invertir mucho más en educación para tener un mayor stock de talento”

En un artículo difundido recientemente por el Banco Mundial (BM) se pregunta qué pueden aprender los países de ingreso mediano del sistema de innovación de EE.UU. El experto Yan Speranza analizó para InfoNegocios, desde la óptica de la realidad paraguaya, las respuestas compartidas por la entidad. ¿Qué nos falta? La conclusión sigue siendo la misma: invertir mucho más en educación para contar con el stock de talento que necesita el país.

Image description

El BM sostiene que el modelo de innovación estadounidense deja tres enseñanzas que pueden ser útiles para los países de ingreso mediano. Paraguay hoy integra el grupo de las naciones con ingreso medio bajo, aunque el buen desempeño macroeconómico de los últimos años abre la posibilidad de subir un escalón.

En primer lugar, dice el BM hoy la innovación está liderada por las grandes empresas establecidas, que con su escala, recursos y acceso al talento, son ahora la fuerza predominante en esa materia.

En segundo lugar, concluye, se encuentra el atraer y fomentar el talento, dondequiera que se encuentre. “En la actualidad, los países de ingreso mediano necesitan ampliar el acceso a las competencias básicas. Deben lograr que se gradúen más estudiantes de la escuela secundaria con el propósito de ampliar y desarrollar la reserva de talento”, asevera el artículo.

En tercer lugar, apunta que se debe crear un mercado para la difusión de la innovación. El mercado secundario de las innovaciones, como la reventa de patentes o la concesión de licencias, es tan importante como la propia innovación”, recomienda.

Cómo estamos hoy

“Los números son realmente catastróficos. Casi el 80% de los estudiantes está por debajo del nivel de aplazo. Ahí tenemos un problema de base, porque el stock de talento es relativamente pequeño. Y estamos hablando de la base”, afirmó Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

El experto destacó que el sistema educativo paraguayo no proporciona a los estudiantes la base suficiente para desarrollar su capacidad de razonamiento, o su capacidad para resolver problemas.

La buena noticia, dijo Speranza, es que gracias al Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), Conacyt ya recibió alrededor de US$ 200 millones desde el 2013, lo que generó “un despegue importantísimo” de la ciencia en Paraguay.

“Hubo recursos para que varias organizaciones y universidades pudiesen hacer investigación. Y la investigación está muy vinculada a la innovación. La investigación, de alguna manera, te conduce a descubrir nuevas oportunidades, nuevas formas de hacer las cosas. Eso es positivo, pero hay que seguir fortaleciéndolo”, agregó.

Speranza destacó que el ecosistema de innovación se desarrolla, principalmente, en el sector privado, pues es este el que va identificando oportunidades, incorpora tecnología, y determina nuevas formas de hacer las cosas.

No obstante, en Paraguay “tenemos empresas que todavía están bastante atrasadas en el proceso de transformación digital; todavía le estamos sacando muy poco jugo al tremendo desarrollo tecnológico que ha tenido el mundo en las últimas décadas, y recién estamos investigando sobre inteligencia artificial”.

Si bien este es un tema pendiente en el país, la capacidad que tiene el sistema y el sector privado de generar mayor innovación depende del stock de talento disponible. “Y el stock de talento, como decía, es todavía muy pequeño en Paraguay. Ahora están volviendo los que fueron becados por Becal, y son más de 2.500 personas. Y mucha otra gente que está yendo afuera y está volviendo. Entonces, de a poco, eso va a ir generando mejores oportunidades”, apuntó Speranza.

Añadió que el país en este terreno se encuentra mejor que antes, pero todavía atrasado en relación a lo que se necesita. “Y sobre todo en relación a las enormes posibilidades que tiene Paraguay. Pero tenemos que invertir mucho más en educación para tener un mayor stock de talento”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.