Yan Speranza: “Debemos invertir mucho más en educación para tener un mayor stock de talento”

En un artículo difundido recientemente por el Banco Mundial (BM) se pregunta qué pueden aprender los países de ingreso mediano del sistema de innovación de EE.UU. El experto Yan Speranza analizó para InfoNegocios, desde la óptica de la realidad paraguaya, las respuestas compartidas por la entidad. ¿Qué nos falta? La conclusión sigue siendo la misma: invertir mucho más en educación para contar con el stock de talento que necesita el país.

El BM sostiene que el modelo de innovación estadounidense deja tres enseñanzas que pueden ser útiles para los países de ingreso mediano. Paraguay hoy integra el grupo de las naciones con ingreso medio bajo, aunque el buen desempeño macroeconómico de los últimos años abre la posibilidad de subir un escalón.

En primer lugar, dice el BM hoy la innovación está liderada por las grandes empresas establecidas, que con su escala, recursos y acceso al talento, son ahora la fuerza predominante en esa materia.

En segundo lugar, concluye, se encuentra el atraer y fomentar el talento, dondequiera que se encuentre. “En la actualidad, los países de ingreso mediano necesitan ampliar el acceso a las competencias básicas. Deben lograr que se gradúen más estudiantes de la escuela secundaria con el propósito de ampliar y desarrollar la reserva de talento”, asevera el artículo.

En tercer lugar, apunta que se debe crear un mercado para la difusión de la innovación. El mercado secundario de las innovaciones, como la reventa de patentes o la concesión de licencias, es tan importante como la propia innovación”, recomienda.

Cómo estamos hoy

“Los números son realmente catastróficos. Casi el 80% de los estudiantes está por debajo del nivel de aplazo. Ahí tenemos un problema de base, porque el stock de talento es relativamente pequeño. Y estamos hablando de la base”, afirmó Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

El experto destacó que el sistema educativo paraguayo no proporciona a los estudiantes la base suficiente para desarrollar su capacidad de razonamiento, o su capacidad para resolver problemas.

La buena noticia, dijo Speranza, es que gracias al Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), Conacyt ya recibió alrededor de US$ 200 millones desde el 2013, lo que generó “un despegue importantísimo” de la ciencia en Paraguay.

“Hubo recursos para que varias organizaciones y universidades pudiesen hacer investigación. Y la investigación está muy vinculada a la innovación. La investigación, de alguna manera, te conduce a descubrir nuevas oportunidades, nuevas formas de hacer las cosas. Eso es positivo, pero hay que seguir fortaleciéndolo”, agregó.

Speranza destacó que el ecosistema de innovación se desarrolla, principalmente, en el sector privado, pues es este el que va identificando oportunidades, incorpora tecnología, y determina nuevas formas de hacer las cosas.

No obstante, en Paraguay “tenemos empresas que todavía están bastante atrasadas en el proceso de transformación digital; todavía le estamos sacando muy poco jugo al tremendo desarrollo tecnológico que ha tenido el mundo en las últimas décadas, y recién estamos investigando sobre inteligencia artificial”.

Si bien este es un tema pendiente en el país, la capacidad que tiene el sistema y el sector privado de generar mayor innovación depende del stock de talento disponible. “Y el stock de talento, como decía, es todavía muy pequeño en Paraguay. Ahora están volviendo los que fueron becados por Becal, y son más de 2.500 personas. Y mucha otra gente que está yendo afuera y está volviendo. Entonces, de a poco, eso va a ir generando mejores oportunidades”, apuntó Speranza.

Añadió que el país en este terreno se encuentra mejor que antes, pero todavía atrasado en relación a lo que se necesita. “Y sobre todo en relación a las enormes posibilidades que tiene Paraguay. Pero tenemos que invertir mucho más en educación para tener un mayor stock de talento”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.