Yerba paraguaya llega a 26 países (buscan potenciar exportaciones en Asia y Medio Oriente)

El pasado 22 de febrero se celebró en nuestro país el Día Nacional del Tereré, una jornada que resalta la importancia de esta tradicional bebida y su materia prima, la yerba mate. En este contexto, el sector yerbatero del país está viviendo una etapa de crecimiento y expansión, con un fuerte enfoque en la exportación y la consolidación en nuevos mercados.

Image description

Eduardo Oswald, presidente del Centro Yerbatero Paraguayo, señaló que la instauración del Día del Tereré ha contribuido a dar mayor visibilidad al sector, no solo en el mercado nacional, sino también en el extranjero. "Estamos trabajando desde hace varios años en la promoción de la yerba mate paraguaya a nivel internacional. Actualmente, estamos preparando nuestra participación en una feria en Estados Unidos, donde buscaremos expandir nuestras exportaciones", destacó.

En la actualidad, Paraguay exporta yerba mate a 26 países, incluyendo mercados clave como Chile, Siria y Alemania. Sin embargo, el objetivo del gremio yerbatero es seguir ampliando su presencia en estos mercados, especialmente en el mundo árabe y Asia, donde hay una alta demanda de infusiones.

La producción nacional de yerba mate ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años. Según Naida Alderete, gerente general del Centro Yerbatero Paraguayo, en 2024 se registró un aumento del 15% en la producción primaria de hojas, generando divisas por US$ 10.972.874. A octubre del 2024 se alcanzó 6.623.300 kg exportados.

"El mercado local está saturado, por lo que es crucial que busquemos nuevas oportunidades de exportación. Estamos trabajando con distintas instituciones del Estado para aumentar el ingreso de nuestra yerba mate a mercados exigentes como Japón, Corea del Sur y Emiratos Árabes", explicó Alderete.

Exportaciones y crecimiento del sector

El 90% de las industrias yerbateras nacionales exporta actualmente su producto. De las 34 empresas asociadas al Centro Yerbatero Paraguayo, 13 son industrias, 8 son secaderos y el resto son productores primarios. "Nuestro país se mantiene como el tercer exportador mundial de yerba mate, pero estamos en constante crecimiento", afirmó Alderete.

Uno de los factores que está impulsando la demanda de la yerba paraguaya en el exterior es su proceso de estacionamiento natural, lo que la diferencia de la producción argentina y brasileña. "En Europa y otros mercados emergentes, los consumidores están buscando productos de mayor calidad, y nuestra yerba mate cumple con esos estándares", agregó.

La industria yerbatera tiene un impacto significativo en la economía nacional, generando empleo directo e indirecto para más de 55.000 familias. "La cosecha de la yerba mate es un proceso manual que requiere de una gran cantidad de mano de obra. Además, muchas de las industrias del sector han optado por no automatizar completamente sus líneas de envasado para seguir generando empleo", destacó Alderete.

Celebraciones por el Día del Tereré

En el marco del Día Nacional del Tereré, diversas actividades se llevarán a cabo en todo el país. En Bella Vista, por ejemplo, el Centro Yerbatero Paraguayo organiza anualmente una jornada con exposiciones de productos, charlas gastronómicas y demostraciones de nuevas formas de consumo de la yerba mate. "Queremos que los paraguayos sigan apostando por nuestro producto y que el mundo lo conozca", concluyó Oswald.

Con una producción en alza, el reto del sector es consolidar nuevos mercados y garantizar precios justos para los productores. La yerba mate paraguaya se posiciona como un producto competitivo a nivel internacional, y el Día del Tereré es una oportunidad más para celebrar su importancia en la cultura y economía del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.