Yerba paraguaya llega a 26 países (buscan potenciar exportaciones en Asia y Medio Oriente)

El pasado 22 de febrero se celebró en nuestro país el Día Nacional del Tereré, una jornada que resalta la importancia de esta tradicional bebida y su materia prima, la yerba mate. En este contexto, el sector yerbatero del país está viviendo una etapa de crecimiento y expansión, con un fuerte enfoque en la exportación y la consolidación en nuevos mercados.

Image description

Eduardo Oswald, presidente del Centro Yerbatero Paraguayo, señaló que la instauración del Día del Tereré ha contribuido a dar mayor visibilidad al sector, no solo en el mercado nacional, sino también en el extranjero. "Estamos trabajando desde hace varios años en la promoción de la yerba mate paraguaya a nivel internacional. Actualmente, estamos preparando nuestra participación en una feria en Estados Unidos, donde buscaremos expandir nuestras exportaciones", destacó.

En la actualidad, Paraguay exporta yerba mate a 26 países, incluyendo mercados clave como Chile, Siria y Alemania. Sin embargo, el objetivo del gremio yerbatero es seguir ampliando su presencia en estos mercados, especialmente en el mundo árabe y Asia, donde hay una alta demanda de infusiones.

La producción nacional de yerba mate ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años. Según Naida Alderete, gerente general del Centro Yerbatero Paraguayo, en 2024 se registró un aumento del 15% en la producción primaria de hojas, generando divisas por US$ 10.972.874. A octubre del 2024 se alcanzó 6.623.300 kg exportados.

"El mercado local está saturado, por lo que es crucial que busquemos nuevas oportunidades de exportación. Estamos trabajando con distintas instituciones del Estado para aumentar el ingreso de nuestra yerba mate a mercados exigentes como Japón, Corea del Sur y Emiratos Árabes", explicó Alderete.

Exportaciones y crecimiento del sector

El 90% de las industrias yerbateras nacionales exporta actualmente su producto. De las 34 empresas asociadas al Centro Yerbatero Paraguayo, 13 son industrias, 8 son secaderos y el resto son productores primarios. "Nuestro país se mantiene como el tercer exportador mundial de yerba mate, pero estamos en constante crecimiento", afirmó Alderete.

Uno de los factores que está impulsando la demanda de la yerba paraguaya en el exterior es su proceso de estacionamiento natural, lo que la diferencia de la producción argentina y brasileña. "En Europa y otros mercados emergentes, los consumidores están buscando productos de mayor calidad, y nuestra yerba mate cumple con esos estándares", agregó.

La industria yerbatera tiene un impacto significativo en la economía nacional, generando empleo directo e indirecto para más de 55.000 familias. "La cosecha de la yerba mate es un proceso manual que requiere de una gran cantidad de mano de obra. Además, muchas de las industrias del sector han optado por no automatizar completamente sus líneas de envasado para seguir generando empleo", destacó Alderete.

Celebraciones por el Día del Tereré

En el marco del Día Nacional del Tereré, diversas actividades se llevarán a cabo en todo el país. En Bella Vista, por ejemplo, el Centro Yerbatero Paraguayo organiza anualmente una jornada con exposiciones de productos, charlas gastronómicas y demostraciones de nuevas formas de consumo de la yerba mate. "Queremos que los paraguayos sigan apostando por nuestro producto y que el mundo lo conozca", concluyó Oswald.

Con una producción en alza, el reto del sector es consolidar nuevos mercados y garantizar precios justos para los productores. La yerba mate paraguaya se posiciona como un producto competitivo a nivel internacional, y el Día del Tereré es una oportunidad más para celebrar su importancia en la cultura y economía del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.