Celeste Franco: “Me dedico a escuchar y entender a mis clientes, transformando sus deseos en joyas únicas”

(Por BR) Celeste Franco, emprendedora en la creación de joyas y filigrana, encuentra su inspiración en el legado familiar que moldeó su técnica y apreciación por este arte tradicional. Ella asegura que este patrimonio familiar no sólo le dio habilidades artesanales, sino también una perspectiva emocional única que aplica en cada pieza.

Image description

“Esto se entrelaza con el servicio que ofrezco. Me dedico a escuchar y entender las aspiraciones y emociones de mis clientes, transformando sus deseos en joyas únicas que representan elegancia y distinción y evocan recuerdos y significados personales. Cada detalle en mis creaciones está diseñado para ofrecer una experiencia única y profundamente conectada con quienes las llevan”, afirmó.

Uno de los mayores retos al establecer su emprendimiento fue la gestión de las expectativas del cliente, dado que cada joya se crea manualmente y se ajusta a la visión específica de aquel. “Cada creación es una manifestación del deseo del cliente y requiere una atención meticulosa a cada detalle para asegurar que la pieza final cumpla con su visión”, explicó la orfebre.

Además, como cada joya se realiza completamente a mano, es fundamental coordinar cuidadosamente el tiempo de producción para alinear “nuestras capacidades con las expectativas del cliente, asegurando siempre un resultado excepcional”.

Franco comentó que el proceso artesanal de la filigrana es extremadamente laborioso. El primer paso implica preparar el metal para que sea lo más maleable posible, lo que incluye su aleación y tratamiento. A partir de ahí, se procede a trefilar el metal, convirtiéndolo en hilos increíblemente finos, tan delgados como un cabello humano.

Estos hilos son cuidadosamente entrelazados para formar intrincados patrones geométricos o florales, que luego se sueldan a una estructura base, generalmente en forma de pendientes, anillos o collares. “Cada paso requiere una supervisión constante, dado que cualquier error puede causar que los hilos se rompan o que el proceso de soldado afecte la integridad del diseño final” indicó.

El estilo e identidad de sus joyas se caracterizan por una fusión de técnicas ancestrales con un enfoque contemporáneo. Lo más distintivo es que cada pieza cuenta una historia personal, ya que se esfuerza por incorporar elementos que se conecten profundamente con los gustos y emociones del cliente. Esto transforma a sus joyas en objetos de valor.

En cuanto a la demanda dentro del sector, la artesana resaltó que se mantiene relativamente estable, con un crecimiento constante y notable durante las fechas festivas, cuando la demanda puede aumentar considerablemente, lo que refleja el interés continuo y la apreciación por las piezas personalizadas y artesanales.

“La conciencia sobre la importancia de nuestro patrimonio cultural y el sentido de pertenencia a lo propio están en aumento, marcando una diferencia notable. Este avance fue una lucha pacífica, y cada paso hacia adelante beneficia a todos, fortaleciendo nuestra identidad cultural y promoviendo el aprecio por lo nuestro” concluyó.

¿Quién es Celeste Franco?

Es licenciada en marketing, y complementó su formación académica con estudios en orfebrería y filigrana, además de explorar disciplinas como alta costura, actuación, escultura, dibujo y pintura. Su enfoque multidisciplinario le permite integrar una perspectiva artística única en su emprendimiento de joyería, donde se destaca la creación de piezas personalizadas que narran historias a través de la filigrana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.