Celeste Franco: “Me dedico a escuchar y entender a mis clientes, transformando sus deseos en joyas únicas”

(Por BR) Celeste Franco, emprendedora en la creación de joyas y filigrana, encuentra su inspiración en el legado familiar que moldeó su técnica y apreciación por este arte tradicional. Ella asegura que este patrimonio familiar no sólo le dio habilidades artesanales, sino también una perspectiva emocional única que aplica en cada pieza.

“Esto se entrelaza con el servicio que ofrezco. Me dedico a escuchar y entender las aspiraciones y emociones de mis clientes, transformando sus deseos en joyas únicas que representan elegancia y distinción y evocan recuerdos y significados personales. Cada detalle en mis creaciones está diseñado para ofrecer una experiencia única y profundamente conectada con quienes las llevan”, afirmó.

Uno de los mayores retos al establecer su emprendimiento fue la gestión de las expectativas del cliente, dado que cada joya se crea manualmente y se ajusta a la visión específica de aquel. “Cada creación es una manifestación del deseo del cliente y requiere una atención meticulosa a cada detalle para asegurar que la pieza final cumpla con su visión”, explicó la orfebre.

Además, como cada joya se realiza completamente a mano, es fundamental coordinar cuidadosamente el tiempo de producción para alinear “nuestras capacidades con las expectativas del cliente, asegurando siempre un resultado excepcional”.

Franco comentó que el proceso artesanal de la filigrana es extremadamente laborioso. El primer paso implica preparar el metal para que sea lo más maleable posible, lo que incluye su aleación y tratamiento. A partir de ahí, se procede a trefilar el metal, convirtiéndolo en hilos increíblemente finos, tan delgados como un cabello humano.

Estos hilos son cuidadosamente entrelazados para formar intrincados patrones geométricos o florales, que luego se sueldan a una estructura base, generalmente en forma de pendientes, anillos o collares. “Cada paso requiere una supervisión constante, dado que cualquier error puede causar que los hilos se rompan o que el proceso de soldado afecte la integridad del diseño final” indicó.

El estilo e identidad de sus joyas se caracterizan por una fusión de técnicas ancestrales con un enfoque contemporáneo. Lo más distintivo es que cada pieza cuenta una historia personal, ya que se esfuerza por incorporar elementos que se conecten profundamente con los gustos y emociones del cliente. Esto transforma a sus joyas en objetos de valor.

En cuanto a la demanda dentro del sector, la artesana resaltó que se mantiene relativamente estable, con un crecimiento constante y notable durante las fechas festivas, cuando la demanda puede aumentar considerablemente, lo que refleja el interés continuo y la apreciación por las piezas personalizadas y artesanales.

“La conciencia sobre la importancia de nuestro patrimonio cultural y el sentido de pertenencia a lo propio están en aumento, marcando una diferencia notable. Este avance fue una lucha pacífica, y cada paso hacia adelante beneficia a todos, fortaleciendo nuestra identidad cultural y promoviendo el aprecio por lo nuestro” concluyó.

¿Quién es Celeste Franco?

Es licenciada en marketing, y complementó su formación académica con estudios en orfebrería y filigrana, además de explorar disciplinas como alta costura, actuación, escultura, dibujo y pintura. Su enfoque multidisciplinario le permite integrar una perspectiva artística única en su emprendimiento de joyería, donde se destaca la creación de piezas personalizadas que narran historias a través de la filigrana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.