¿Seguirán las obras en el 2019? La gran pregunta para el sector inmobiliario

(Por NV) Este es un sector que sigue sorprendiendo con más desarrollos y propuestas que hacen que realmente se vea un antes y un después en la ciudad de Asunción. Tras un 2018 cargado de nuevas obras, muchos se preguntan si el 2019 tendrá el mismo ritmo, pronto lo sabremos. Mientras tanto, te dejamos lo más destacable de este año: las significativas cifras que las empresas desarrolladoras invierten en nuestro país.

Comenzaba el año y Casa Viva se preparaba para inaugurar un complejo de más de 2.000 m2 dedicados exclusivamente a la decoración de interiores. Mientras, el portal inmobiliario Infocasas, lograba consolidarse como número 1 en Paraguay (empezaron con 10.000 propiedades publicadas y hoy tienen más de 32.000).

Por otra parte, Ricardo Ávalos, director ejecutivo de Canopy nos contaba que las alternativas de inversión se mostraban bastante activas, aunque limitadas al sector financiero.

El capital extranjero apostó por la Perla del Sur y tras el éxito de ventas de Torres Bolik en Encarnación, el Grupo Barcelona lanzó un nuevo proyecto de desarrollo inmobiliario: el Paraná Playa, frente a la playa San José. La obra demandará una inversión de US$ 4,5 millones. Cabe mencionar, que en julio el grupo lanzó Torres Mirador II afianzándose de esa forma cada vez más en Paraguay.

En febrero el grupo empresarial AZ Inversiones inauguraba el edificio de departamentos Mondrian, un inmueble multifamiliar ubicado en el centro de Villa Morra. Asimismo, el edificio Santorini se estrenaba en el barrio Los Laureles de la mano de RE/MAX Ideas Inmobiliarias.

Llegó marzo y en este mes se inició la construcción del edificio Emporium, proyecto del Estudio Arquitec, cuya inversión que ronda los US$ 4 millones. (En julio, Juan Manuel Fernández, director de Queenpropiedades, nos comentaba que 65% de las unidades ya estaban vendidas).

En abril el Grupo Fanal, desarrolladora de emprendimientos inmobiliarios, inauguró el edificio corporativo Torre de las Américas, ubicado en la esquina de las avenidas Mariscal López y República Argentina. El edificio triple A costó US$ 27 millones.

Mientras tanto, en el sector corporativo, el Park Plaza se destacaba por sus oficinas, que pueden ser adaptadas a las necesidades. ¿El costo? US$ 1.850 por m2. SkyPark, es otro proyecto más de la desarrolladora Eydi SA que tampoco dejó indiferente a nadie gracias a su estratégica ubicación. La migración a oficinas corporativas se convirtió en una clara tendencia en Asunción.

Seguidamente, la inmobiliaria Genus lanzó su primer proyecto llamado Bernardino, y vendió 50% de sus unidades en ¡solo cinco meses! Todo un récord. Y no nos olvidamos que El Palacio de los Patos se inauguraba oficialmente.

En junio, Karen Winekker nos comentó que ya tenían el 75% de las unidades vendidas de Ancora. Este edificio se inauguró oficialmente en agosto y tuvo una inversión de US$ 12 millones.

Seguía el año con nuevas propuestas y según datos publicados por el Banco Central del Paraguay, el sector de la construcción fue considerado el cuarto más importante para la economía del país. El volumen de facturación anual del sector ronda los US$ 3.000 millones por año y emplea a 250.000 personas de forma directa.

El centro de Asunción se puso de moda y Paraguay Development, presentaba una propuesta que apunta a sorprender con un edificio de primer nivel. Su nombre: The One Downtown. Actualmente ya no existen departamentos disponibles para la venta.

Los expertos también decían que el polo residencial necesita migrar hacia las ciudades satélites de Asunción y fue así como Parque Pinar, el primer condominio residencial en Ñemby, se inauguró en agosto. La inversión fue de US$ 10 millones.

Con una inversión del orden de los US$ 15 millones para la Torre 1 del edificio The Forest, ya el 60% de las unidades estaban vendidas cuando empezó la obra en agosto. La inauguración está prevista para el primer semestre del 2021.

Otro edificio tiple A que nos asombró es el Eminent Furnished by Armani/Casa. Park Avenue SA de Paraguay y Armani/Casa de Italia, trabajaron en conjunto para hacer realidad este emprendimiento de lujo que cuenta con una inversión de US$ 50 millones.

Figura importante dentro del mercado es la desarrolladora Habitalis que junto a la constructora González Acosta & Wood presentaron emprendimientos en Sajonia y en Molas López, ofreciendo una nueva propuesta residencial al mercado.

Eventos como la Segunda edición del Foro Inmobiliario, encuentro organizado por la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei); la Expo Terminaciones, que organiza la Cámara Paraguaya del Aluminio y del Vidrio (Aluvi) y DecoWalk, se realizaron con total éxito y gran apertura de parte del público.

Asimismo, la 21° edición de la Gran Gala y el Top de Marcas de la Construcción, la premiación organizada por el Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos, distinguió a los profesionales y marcas de la construcción. Otro evento realizado por el grupo que marcó un hito fue Constructecnia. Y ya tiene nueva fecha, se realizará del 22 al 26 de mayo del 2019.

Petra Urbana sobresalió este año por sus edificios Life. En marzo lanzó Life Villa Morra, en noviembre inauguró Life Herrera (con las unidades vendidas 100% en pozo) y en diciembre presentó Life Bruselas.

También Creo Inmuebles se destacó en el rubro por sus importantes obras y por su plan de financiación propia de hasta 120 meses. Este año nos mostraba interesantes proyectos como Ventura Cerro Corá, que ya vendió 80% de sus unidades.

Finalmente, no podemos dejar de nombrar a Quality Center que durante todo el año nos llenaron de novedosas tendencias, ideales para los amantes del buen gusto que apuestan por la practicidad, el diseño y la comodidad.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.