10 vinos de menos de G. 100.000 que vale la pena tener en la copa

(Por Daniel Fassardi) Compartimos a continuación una práctica lista que incluye vinos blancos y tintos de diversas procedencias, que van de los G. 49.000 a los G. 97.000, todos presentes en tiendas locales.

Image description

Muchas veces queremos comprar un vino, pero el presupuesto está un poco exiguo. Es en esos momentos que comenzamos a confundirnos entre etiquetas, procedencias y la duda de siempre: ¿estaré invirtiendo bien mi dinero? Con ello en mente, a continuación comparto una breve lista de 10 etiquetas cuyo precio de mercado se encuentra por debajo de la línea imaginaria de los G. 100.000, que incluye vinos tintos y blancos que es posible adquirir en el mercado local y que proceden de Argentina, Chile, Uruguay, Sudáfrica y España.

Antes de iniciar, una aclaración importante: los precios finales fueron calculados con un 25% de margen teniendo en cuenta sus valores de distribución. No obstante, dependiendo del punto de venta dichos valores pueden tener variaciones más que sutiles.

Colonia Las Liebres Bonarda (G. 49.000)

Este es uno de esos vinos que bien podrían ser descriptos con apenas dos palabras: muy rico. Tremendamente fácil de beber, es ideal para aquellos amantes de los vinos que prefieren las etiquetas en las cuales la expresión frutal lo es todo. Es elaborado en Mendoza por la bodega Altos las Hormigas.

Pizzorno Don Próspero Sauvignon Blanc (G. 59.000)

Recién llegadito al mercado local, este vinazo made in Uruguay nos muestra todo lo bueno que el terroir de Canelones tiene para ofrecer: mucha fruta, frescor y gran “drinkability” (muy fácil de beber). Ideal para consumir en cualquier día caluroso o bien acompañando algún ceviche.

Ventisquero Gran Reserva Cabernet Sauvignon (G. 66.000)

No podía faltar en este resumen un Cabernet chileno, y me pongo de pie para recibir a este gran ejemplar que obsequia todo lo que se espera de un vino trasandino de esta variedad: intensidad aromática, muy buena fruta, buen cuerpo, taninos elegantes y largo final en boca.

FCBarcelona Reserva Malbec (G. 74.000)

Cuando lo probé me sorprendió muy gratamente. Se trata de un Malbec elaborado con uvas de Tupungato, Valle de Uco, Mendoza, por la Bodega Estancia Mendoza para el club de fútbol catalán. En pocas palabras, un golazo.

Apaltagua Envero Gran Reserva Carmenere (G. 77.000)

Hay pocos vinos en Paraguay que tengan tan excelente relación entre precio y calidad. Elaborado con uvas cultivadas en el chilenísimo Valle de Colchagua, este Carmenere lo tiene todo: fruta y complejidad en nariz, cuerpo y elegancia en boca.

Nederburg Winemasters Pinotage (G. 81.000)

La Pinotage es una cruza entre Pinot Noir y Cinsault que se dio en Sudáfrica en el primer cuarto del siglo XX. El resultado es un vino con una interesante expresión frutal, buen color y taninos elegantes. ¿Nunca probaron un Pinotage sudafricano? Esta es su oportunidad.

La Mascota Cabernet Franc (G. 83.000)

En Argentina, el Cabernet Franc viene creciendo a pasos agigantados, y este vino elaborado por el enólogo Opi Sadler con uvas del viñedo La Mascota, en Cruz de Pieda, Maipú, Mendoza, tiene todo como para convertirse en uno de esos campeones del “costo beneficio”. Descórchenlo y luego me cuentan.

Ernesto Catena Animal Malbec Orgánico (G. 85.000)

En el Valle de Uco, Mendoza, hay un muy interesante proyecto llevado adelante por Ernesto Catena. Y entre las muchas etiquetas que salen al mercado desde la bodega Tikal Natural hoy quisiera destacar este Malbec orgánico que es una delicia. En verdad es imperdible.

Viña Santa Alicia Anke (G. 96.000)

Se trata de un ensamblaje que tiene 55% Carmenere, 30% Petit Verdot y 15% Syrah, elaborado con uvas provenientes del famoso Valle del Maipo y que tiene una crianza de 12 meses en barricas de roble francés y americano. Complejo en nariz y de gran cuerpo en boca, este es otro de los campeones entre los de precio - calidad.

Ramón Bilbao Do Rias Baixas Albariño (G.97.000)

No podía faltar un vino europeo en el listado. Este vino blanco español lo tiene todo a favor: es agradablemente frutado y cítrico en nariz, mientras que en boca resulta fresco y muy fácil de beber. Ideal para conocer el estilo de una denominación de origen de la cual salen muy buenos vinos.

Fuente: Parawine

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.