Aeropuerto Silvio Pettirossi: pista no cerrará, pero operará con restricciones

(Por Gustavo Galeano) A principios de este mes, te contábamos que el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi operaría de manera penalizada y con posibilidad de cierre total por al menos una semana en agosto, debido a reparaciones estructurales mayores que se le deben realizar a su pista principal de 3.353 m de largo por 45 m de ancho, que este año cumple medio siglo de existencia; cuando la terminal actual fue inaugurada en 1980, el asfalto fue mejorado y ampliado, pero ya servía a la vieja estación aérea de Luque desde 1969.

Image description

Finalmente, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), comunicó que la segunda posibilidad no ocurrirá, es decir, se harán trabajos continuos y parciales, de forma tal a no tener que recurrir a la paralización total de los servicios comerciales. Para ello, se prepara un proyecto para la “reparación funcional de corto plazo del pavimento de pista”.

Las obras se harán bajo supervisión de la Organización de Aeronáutica Civil Internacional (OACI) para cumplir con sus estándares, y significará que las cabeceras de pista serán reparadas primero y sus umbrales movidos unos 500 m, es decir, comenzando con la norte, y luego la sur, estimativamente una semana cada una. Cuando esto suceda, estarán habilitados 2.000 m de pista, por lo que los procedimientos de despegues y aterrizajes sufrirán modificaciones, especialmente para aeronaves de gran porte, como por ejemplo, los A330-200 de Air Europa, que muy probablemente deban prever una parada intermedia de reabastecimiento de combustible entre Asunción y Madrid, porque con solo 60% de pista disponible, es difícil que puedan despegar con full pasajeros y carga para cruzar el Atlántico.

Respecto a la zona central de la pista, las labores se harán en turnos de hasta cuatro horas, y se ajustarán con las aerolíneas los horarios de arribos y partidas de vuelos regulares. Se aplicará, por supuesto, el sistema de comunicación internacional (NOTAM) con siete días de antelación, para informar a las compañías aéreas las áreas afectadas, las disponibles con sus correspondientes horarios.

En relación a la licitación para estos trabajos, Melgarejo manifestó que se hará efectiva una convocatoria por vía de la excepción, según la Ley 2051 de Contrataciones, y que pretenden adjudicarla en 10 días para empezar las obras dentro del mes de agosto. El monto estimado es de entre tres y cuatro millones de dólares americanos.

Fuente: Aeronáutica Paraguay

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.