Asu Coffee Fest cerró otra espectacular edición (y ya se prepara para el 2020)

(Por NV) La cuarta edición del mayor festival de café del país: Asu Coffee Fest 2019 este año enamoró a los coffee lovers. El evento se realizó con total éxito el pasado 13 y 14 de julio, alcanzando 1.500 participantes por día.

Image description
Image description
Image description

Este fue uno de los eventos más esperados del año, estamos hablando del Asu Coffee Fest, un festival en el cual las personas van a explorar, probar y disfrutar del café. Es, definitivamente, una puerta de acceso a las tendencias del rubro cafetero que va en aumento en nuestro país.

“Este tipo de acontecimientos posicionan a Paraguay en un lugar importante en el mapa; y en nuestro país este mercado sigue ampliándose. En lo que respecta al evento también seguimos creciendo tanto en la cantidad de marcas, empresas y emprendedores que se suman como en la cantidad de entusiastas del café”, comentó Laura Doldán, directora general del Asu Coffee Fest.

La organización esperó a 1.500 personas por día y vinieron más de 1.500; tanto el sábado como el domingo. “Cuando llegamos a ese límite tuvimos que cerrar las puertas”, expresó Laura. Y es que el ambiente que se genera en torno al café es lo que hace que tenga tantos adeptos.

Laura mencionó que la concurrencia a las charlas no deja de sorprenderla. “Teniendo en cuenta que sucedían en una sala más privada y apartada, tenía el temor de que la gente no quiera moverse del salón principal, sin embargo, todas las charlas estuvieron repletas”, indicó.

“Tenemos mucho talento nacional y eso se vio reflejado en la calidad del contenido de las charlas de nuestros baristas que tuvieron tanta convocatoria como las charlas internacionales. En cada edición compruebo y reafirmo que cada vez hay más entusiastas de esta cultura”, aseguró Laura.

Ensei Neto, fundador de The Coffee Traveler, fue uno de los disertantes que acaparó la atención, así como también João Carlston, especialista en cafés certificado por la Specialty Coffee Association; Flopi Bonzi, de Kafa Tostadores; Ale Murcia, campeón WAC (World AeroPress Championship) Colombia 2017, Ivonne Huber, chef especializada en patisserie y postres, entre otros.

Los interesados en aprender aspectos más culturales y técnicos sobre el café tenían a disposición un espacio de charlas; para las personas que preferían algo más distendido y entretenido el Asu Coffee Fest tenía preparada actividades con música, shows y competencias, además de las experiencias y demostraciones en cada stand.

Por otra parte, la valoración de los expositores fue muy positiva. “La mayoría destacó el entusiasmo del público, todos interesados en interactuar y en conocer más acerca de los productos. Tuvimos un par de marcas que se lanzaron en el evento y otras empresas que fueron a observar como para estar presentes en la siguiente edición”, manifestó la directora del ACF.

Para Laura, la clave para las empresas del rubro es estar en eventos como este. “Trabajamos mucho en la comunicación y en preparar a las personas para un evento en el que van a poder conocer la identidad de la marca, su origen, variedad, historia y preparación. Sabemos que hoy día los consumidores ya no compran solo el producto sino la experiencia y la conexión que sienten con la marca”, aseguró.

El desafío para la organización cada año es atender en simultáneo a diferentes personas, desde el público, el staff, los expositores hasta la prensa. “Trabajamos con mucho esfuerzo para tratar de que cada persona disfrute de la experiencia desde que pisa el evento”, mencionó Doldán.

Este es un evento que no para. Laura anunció que ya empezaron a trabajar en la edición del Asu Coffee Fest 2020. “Por suerte tenemos un súper equipo de trabajo detrás de todo esto: redes, prensa, producción, logística, diseño, creativos y la lista sigue. La idea es tener algo nuevo en cada edición. Estamos pensando en sumar otras categorías relacionadas al café e ir evolucionando siempre en cuanto al contenido de las charlas y competencias”, finalizó la joven empresaria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)