Cada vez más mujeres se destacan en el rubro gastronómico

(Por NV) En esta nota te contamos acerca de cuatro talentosas emprendedoras que, dedicadas a cumplir sus sueños, se ubicaron como referentes de este negocio logrando con su labor marcar tendencia y consiguiendo, inclusive, ser distinguidas internacionalmente.

Image description
Image description

Vero Pardo

Ella creó Vro, una línea de indumentaria gastronómica que fusiona diseños de vanguardia con tejidos y bordados artesanales paraguayos. Vero es pionera del rubro en Paraguay y arrancó con este emprendimiento hace seis años.

La marca viste chefs y restaurantes de alto renombre como Veranda (Hotel Yacht y Golf Club), Hotel Las Margaritas, Alta Gracia Hotel, La Posta, Crowne Hotel, Unpar SA, Hotel Sheraton, Aloft Hotel, Hotel Guaraní, Kure Dumas, Rodeo Grill, Hotel Marambaia, entre otros. Para ellos, y para diversas cadenas de supermercados, panaderías y confiterías, se ha desarrollado un producto de acuerdo al personal y el ambiente, ya que en eso consiste el sello, único e irrepetible de Pardo.

Vro ha participado desde 2009 en el AFW, visitas internacionales de chefs y empresas de alta envergadura, además ha sido participante de Pure London 34 en 2013. En 2014, la indumentaria gastronómica de Vro Pardo ha sido declarada de Interés Turístico Nacional por decreto de la Senatur.

La diseñadora ha llevado la bandera de nuestro país en alto, al ser la única marca de indumentaria culinaria paraguaya que participó del Arab Fashion Week, en Dubái. Vero está comprometida en la mejora continua de los procesos de producción y calidad gracias a un gran equipo que busca superarse cada día.

Mary y Silvia Jung

Las hermanas Jung lograron cumplir su sueño el día que habilitaron el primer local en Paraguay que se especializa en el café. Estamos hablando de Mary’s Coffee House. El mismo se encuentra sobre Lillo casi Malutín y nació en 2016.

A Mary, la barista manager, le encantaba prepararle un buen café a su mamá, razón por la cual decidió ir a estudiar barismo en Corea, uno de los países donde se consume más café en el mundo y la industria cafetera está bastante desarrollada. Luego de realizar varios estudios, realizó una especialización en Colombia, donde estudió con el 4°puesto en el Campeonato Internacional de café Ibrik.

Gracias a la misión que tiene Mary de promover la cultura del café y el consumo responsable de este producto, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños productores, fue distinguida por el Municipio de Palmas del Socorro del departamento Santander, en Colombia. También fue premiada en la Cumbre Empresarial de las Américas en la categoría “Innovación Empresarial”, en el marco de la edición Business Management Awards 2017, entre otros premios muy interesantes.

Las jóvenes emprendedoras lograron traer a Paraguay a Caleb Cha, campeón mundial de Latte Art 2015, también a Arnon Thitiprasert, más conocido como Ristr8to, campeón mundial de la competencia mundial de Latte Art 2017 y, recientemente, tuvieron la visita de Agnieszka Rojewska, actual campeona mundial que realizó diferentes cursos de barismo. Es así como estas chicas están alcanzaron a ubicar a Paraguay en el mapa cafetero.

Cabe mencionar, que Mary’s Coffee House es miembro pleno de una red internacional de baristas y caficultores llamada SCAA (Specialty Coffee Association of America, Asociación de Café Especiales de América).

El año pasado fue muy desafiante para Mary y Silvia, ya que con mucho esfuerzo decidieron ampliar el negocio abriendo un segundo local de Mary’s Coffee House, esta vez en Marketplace, sobre la avenida España.

Y no solo eso, luego se unieron a La Fiorentina y habilitaron un local en el centro de Asunción (25 de Mayo 361 entre Iturbe y Caballero), dando así la oportunidad a los de la zona de tomar un rico café. La marca sigue con ideas de crecimiento, así que seguro estas hermanas nos volverán a sorprender este 2019.

Ceci Gross Brown

Gross Brown se sumó al rubro gastronómico luego de estudiar en Buenos Aires la carrera de pastelera y cocinera profesional en el Instituto Superior Mariano Moreno. Ceci también pasó por el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG) y el Instituto Roberto Goni, además es máster en Administración de Empresas.

Su primer local, La Pastelería de Ceci Gross se encuentra sobre Doctor Morra 748 entre Lillo y Tte. Héctor Vera. Allí todos escuchamos por primera vez en Paraguay la palabra brunch y fue así como Ceci se volvió pionera en este servicio. Además, sus vitrinas mostraban una gran cantidad de dulces que muy pronto lograron enamorar a todos.

La marca presentó desde siempre propuestas muy interesantes y rápidamente fue reconocida en el rubro por su sabroso servicio de catering, presente en los más importantes eventos privados y corporativos.

Pero luego la casa le quedó chica y Ceci decidió expandirse hacia Villa Morra, habilitando la Paste 2, ubicada sobre Souza y Ruíz Díaz de Melgarejo. Este segundo local es muy más amplio y también funciona como centro de abastecimiento. Es un lugar ideal compartir con los amigos o la familia, mientras se disfruta de la hermosa naturaleza que ofrece el patio y, por supuesto, de las deliciosas propuestas de su exquisito y bien pensado menú.

Ceci no ha parado de trabajar y hoy día es la propietaria de Ceci Gross Group, que incluye a varias empresas, entre ellas Coco Bazar, que comercializa y distribuye productos e insumos para el canal Horeca (hotelería, restaurantes y catering).

Para completar, la marca acaba de habilitar un tercer local, esta vez en el concurrido Paseo La Galería.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.