De Argentina y Chile llegaron las bodegas Finca La Celia y Misiones de Rengo

(Por NV) Bebidas del Paraguay presentó a Finca La Celia, una marca argentina que desembarcó a nuestro país con tres líneas para los amantes del vino: Eugenio Bustos Varietales, La Celia Reserva y Pioneer. Asimismo, la bodega chilena Misiones de Rengo llegó con Gran Reserva Cuvée, Reserva y Varietal.

Image description

La Celia se expresa al mundo con vinos que encierran el encanto de la tradición y la fuerza de un único legado. Cada vino es el éxito de hacedores comprometidos con la calidad y un profundo respeto por la tierra y la tradición vinícola. Sus productos se caracterizan por ser elegantes, armoniosos, de aromas complejos y firme estructura que recuerdan a frutas y especias. Ideal para vivir momentos inolvidables.

Los orígenes de La Celia se remontan a 1882 cuando su fundador, Eugenio Bustos, se instaló al sur del río Tunuyán para dedicarse a una hacienda donde planta el primer Malbec originario de Francia. En el año 2000, La Celia fue adquirida por el hoy Viña San Pedro Tarapacá Wine Group (VSPT Wine Group), líder en el negocio del vino en Chile y Argentina. Así, la bodega fue ampliada y equipada con tecnología de punta combinada con su arquitectura clásica.

“Tenemos vinos para todo tipo de público, paladares e incluso niveles de conocimiento. La línea Eugenio Bustos Varietales cuenta con vinos simples y fáciles de beber con un agradable paladar, seguimos con nuestro La Celia Reserva, que tiene un trabajo de madera, es fresco y un poco más complejo y para finalizar Pioneer nuestra línea que inicia la alta gama de la bodega con un poco más de complejidad, sus aromas son más delicados; un típico de un vino fresco del Valle de Uco”, explicó el enólogo Federico Colombo, Wine Ambassador.

La aceptación del público en este poco tiempo fue muy positiva y el feedback de todos los vinos muy buena, según comentó el vocero de la marca. “La estrella de la bodega es el Pioneer Malbec”, resaltó. Eugenio Bustos, pionero único del Valle de Uco, elaboró un vino elegante con uvas localizadas a 1.050 msnm. “Este vino es 80% del blend que es criado en barricas usadas de roble francés y americano durante nueve meses”, complementó el enólogo.

Por otra parte, la bodega chilena Misiones de Rengo desembarcó en nuestro país también con tres líneas: el Reserva, que cuenta con un cuerpo medio, frescura en paladar y un poco más complejo, también el Gran Reserva Cuvée, el producto estrella, una línea que inicia la alta gama de la bodega con un poco más de complejidad: aromas más delicados, profundos e intensos, con un retrogusto agradable y de un final muy largo; y finalmente el Varietal, que presenta vinos más jóvenes.

Análisis del enólogo

Referente a la recurrente crisis económica de Argentina, Colombo manifestó que la misma afecta bastante al desarrollo de la vitivinicultura. “Los costos son cada vez más elevados, las rentabilidades menores y al ser una empresa que jamás merma en sus calidades se hace muy difícil sostener precios justos y competitivos, pero para dar batalla a esto nosotros respondemos con calidad en nuestros vinos, que cada vez tienen más reconocimiento mundial”, expresó.

Según el enólogo, el consumidor paraguayo está ávido de conocimiento. “Explora, le gustan las etiquetas nuevas y que vengan a refrescar el portafolio acotado que hoy los acompaña, su gastronomía está en franco crecimiento y creo que eso nos va a ayudar a que nuestros vinos en conjunto con exquisitos platos se luzcan aún más”, indicó. “Hay un largo camino por forjar, pero lo bueno es que es un camino de ida”, resaltó.

Para Colombo, el mercado mundial de vinos de alta gama se direcciona a vinos más tomables, frescos, complejos, pero de simple paladar a la vez. Finalmente, el Wine Ambassador de las marcas mencionó que el objetivo del 2020 serían 3.200 cajas de vinos, teniendo en cuenta estas dos bodegas que llegaron a nuestro país de la mano de Bebidas del Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.