El Día Mundial del Malbec se celebrará en Paraguay con una cata a ciegas

(Por NV) Como hace ya varios años, nuestro país se une a la gran noche que celebra al Malbec. El evento será este jueves y consistirá en una cata a ciegas dirigida por los especialistas Gabriela Fines y Alejandro Sciscioli. Serán degustados 27 vinos de 16 importadoras distintas, cuyo valor mínimo de mercado es G. 240.000.

Image description

Wine of Argentina (WOFA) instituyó el Día Mundial del Malbec el 17 de abril. Actualmente son 50 los países que forman parte del agasajo que se realiza a esta variedad de uva utilizada para hacer vino tinto. “Esta fiesta se realiza, hace casi 10 años para conmemorar la fecha en que el presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento hizo explícita su misión de transformar la industria del vino del país”, según comentó Ricardo Fazzio de In Vino Veritas, principal organizador de esta conmemoración.

En los últimos cinco años, gracias al trabajo de In Vino Veritas, Paraguay se unió a esta gran fiesta. “Este es un evento sin precedentes porque en el país nunca se organizó una cata de estas características, donde se degusten más de 25 vinos a ciegas y cómodamente sentados, además, guiados por dos expertos como Gabriela Fines y Alejandro Sciscioli, quienes aportarán su calidez y vasta experiencia para que los asistentes disfruten de una noche sin igual”, resaltó.

Fazzio declaró que le tocó participar de este tipo de evento en Argentina. “Son eventos que reúnen 500 personas en un mismo lugar con más de 40 etiquetas. Nos gustó la idea y la estamos replicando por primera vez en Asunción. Serán 27 vinos cuyo valor mínimo de mercado es G. 240.000. Realmente un placer poder organizarlo y a la vez un gran desafío”, manifestó.

Aunque los organizadores no nos pueden adelantar las etiquetas (por ser una cata a ciegas), sí nos explicaron que serán vinos de 16 importadoras distintas. “Hay vinos que ya están en el mercado y otros que se presentarán de manera inédita en este evento. Los vinos son de Argentina específicamente de Salta, San Juan, Mendoza, Neuquén y Río Negro. Dentro de

Mendoza, tenemos Luján de Cuyo, Valle de Uco y Maipú. También habrá un vino de Cahors, de Francia, donde comenzó todo”, especificó.

La organización dispuso solo 120 entradas a la venta con un costo de G. 450.000 cada una. Los socios In Vino Veritas tienen acceso a las entradas con precio preferencial. “Queremos que sea un evento exclusivo. También se requiere una gran cantidad de vino y para hacerlo contamos con el gran apoyo de los importadores”, dijo.

¿Cómo será el evento?

Los vinos serán servidos en tandas de cuatro etiquetas, los que serán degustados a ciegas. Gabriela Fines explicó a InfoNegocios que no hay un solo estilo de Malbec. “Esta cata es tan importante porque los asistentes podrán descubrir todas las diferencias que puede ofrecer una misma uva desde los diferentes terroirs y desde los diversos productores. Habrá Malbecs desde norte hasta el sur de Argentina. Desde Salta a la Patagonia y, por supuesto, Mendoza”, indicó.

Según Fines, una cata a ciegas siempre es interesante porque se le da prioridad a los sentidos y no a la etiquetas, que muchas veces condiciona o predispone a una persona. “Es la mejor manera de derribar preconceptos y, de verdad, apreciarlos o descubrir lo que te gusta y lo que no”, aseguró la experta.

En el encuentro se usarán copas Riedel de la línea Degustazione, mientras que el agua será San Pellegrino y las galletitas que acompañarán la cata son de Mazzei. Los vinos serán servidos por estudiantes del segundo año de la carrera de Sommellerie, que se imparte en el Centro Garofalo y serán parte de sus prácticas en servicio.

Novedades

Para finalizar, Fazzio expuso que actualmente se encuentran trabajando junto a Wine Of Argentina (WOFA) para replicar el exitoso Wine Tasting del año pasado. Ese evento se realizará el 4 de julio. “Mientras tanto en In Vino Veritas seguimos con catas y eventos todas las semanas presentando las novedades del mercado”, agregó.

“Estamos felices de seguir trabajando cada día en este maravilloso mundo del vino y de contar con el apoyo de proveedores, socios, aliados estratégicos, amigos, WOFA y tantos otros. Sin ellos esto no sería posible. Nosotros somos la cara, pero muchas personas nos apoyan e impulsan cada día a seguir adelante. Como siempre digo: juntos es más fácil”, concluyó Fazzio.

Agendate

La gran noche del Malbec se realizará en el Sheraton Asunción Hotel el jueves 11 de abril a las 19:30. Las entradas ya están a la venta en la Casa In Vino Veritas. Para mayor información pueden escribir a info@invinoveritasclub.com o llamar al (0981) 478-968 o (0981) 286-868.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.