Equipo consultor pone en marcha plan maestro para transición a movilidad eléctrica en Paraguay

La transición a la movilidad eléctrica ya no es solo una necesidad sino que se volvió inevitable. Y en el afán de su introducción en el país, el equipo consultor integrado por una asociación mexicana-paraguaya-española de las instituciones E-mobilitas, Fundación Yvy Porã y el Instituto de Movilidad, realizó su primera misión en Paraguay.

Image description

La finalidad fue mantener reuniones, entrevistas y visitas en campo con representantes públicos y privados, para realizar un diagnóstico del ecosistema del transporte, energía y medioambiente del país, al tiempo de presentar los ejes y las fases de trabajo considerados para la elaboración de este plan.
 
Los ministerios del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ, por sus siglas en alemán) son los responsables de estas tareas enmarcadas en el Plan Maestro de Movilidad Eléctrica para el Transporte Público Urbano y Logístico del Paraguay.
 
La movilidad eléctrica es uno de los puntos estratégicos para lograr un transporte limpio y sustentable, y entre las acciones de este equipo consultor se encuentran las capacitaciones que serán las herramientas para garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo, según el Instituto de Movilidad.
 
Por su parte, Gustavo Jiménez, jefe del equipo de consultores y perteneciente a E-mobilitas, explicó que el plan identificará la etapa del proceso de introducción de movilidad eléctrica en el que se encuentra el país, a través de un diagnóstico sobre el que proyectará una visión a corto, mediano y largo plazo para avanzar hacia este tipo transporte limpio y sustentable.
 
Paraguay tiene, gracias a la hidroeléctrica Itaipú, una de las más grandes del mundo, disponibilidad de energía limpia y renovable, y esa es una gran ventaja para la eficacia de la electromovilidad, según las consideraciones del profesional mexicano. Sin embargo, entre los desafíos está la necesidad de compaginar los esfuerzos que llevan adelante las diferentes instituciones nacionales e internacionales para fomentar la movilidad eléctrica en Paraguay.
 
Los trabajos involucran además al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH); al Ministerio de Hacienda; a la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP); y a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), entre otras.
 


 El transporte, entre los más contaminantes del país
 
Gabriela Romero, asistente técnico del Departamento de Mitigación de la Dirección Nacional de Cambio Climático del Mades, señaló que la movilidad eléctrica es uno de los proyectos que se pretende implementar para cumplir con los compromisos asumidos por el país en el Acuerdo de París, de reducir un 20% la emisión de gases de efecto invernadero al 2030.
 
Agregó que “dentro del sector energía, el 90% de la emisión es responsabilidad del transporte debido al uso de combustibles fósiles”. La próxima acción de este equipo será la realización de un taller para la definición de la misión y visión estratégica del plan maestro, con actores públicos y privados, apuntando al diseño de una herramienta de políticas públicas aplicable a la realidad del país.
 
La consultoría se concreta en el marco del programa Euroclima+ financiado por la Unión Europea, e incluye además el diseño de un curso de capacitación técnica a ser implementado por el Instituto de Movilidad de España y la Universidad Católica de Paraguay (UCA), y la elaboración de un Esquema MRV (Monitoreo, Reporte y Verificación) para el transporte público y logístico en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.