Feria Paladar 2018, la meta de obtener datos de calidad

La cuarta edición de Paladar, la feria cuya intención es ser una radiografía anual de la escena gastronómica paraguaya, buscó crear el clima propicio para convocar a comensales en torno a un ambiente familiar. Paralelamente, dio el largamente ansiado puntapié inicial para la obtención datos concretos, cuyo objetivo es tener números estadísticos, algo muy importante para los inversionistas.

Image description
Estaremos esperando ansiosos la próxima fecha de Feria Paladar.

Este año, Feria Paladar celebró la gastronomía desde otra perspectiva, una mucho más madura; más allá de los números, los organizadores elogiaron la buena concurrencia del público, pese a los imprevistos suscitados, como el clima adverso y otros. “El tiempo es un factor fundamental; de hecho, en días de mucho frío o lluvia las reservas en restaurantes caen en un gran porcentaje, según nos comentaban nuestros amigos restauranteros. Sin embargo, la gente nos sorprendió, venciendo esa vieja idea de que cuando llueve el paraguayo no sale; había sido, sale a comer”, comentó Esteban Aguirre, uno de los organizadores y vocero de Paladar.

Si bien se presentaron algunos contratiempos, las personas llegaron hasta el Centro de Convenciones Mariscal, donde el volumen de porciones servidas no registró caídas respecto al consumo de la edición del 2017. “Aunque la concurrencia fue menor a la del año pasado, el tiempo de estadía de los comensales se duplicó. Para nosotros, lo importante fue que la gente acompañó cada actividad. Además, se generó un marco de confraternidad, vimos cómo muchos cocineros se ayudaban entre sí. Esto es, precisamente, lo que promovemos; una gastronomía fuera de toda moda pasajera, la que sortea problemas y sale airosa; y aunque se quede a oscuras, siempre hay luz al final del camino”, mencionó.

Plan gubernamental de apoyo a la industria gastronómica nacional

En términos de provecho, Aguirre dijo que la presencia de la nueva titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Liz Cramer, en la feria fue otro motivo de celebración, debido a que ella planteó y abrazó enérgicamente el reto de apoyar a la industria, a través de acciones específicas.

“Queremos identificar la cadena productiva, entender qué hay que hacer para mantener, por ejemplo, un ingrediente todo el año; y cómo podemos prestar asistencia técnica y formalizar a los agricultores. Les doy mi palabra, mi compromiso, y al mismo tiempo, les paso el desafío”, afirmó Cramer.

A ello apunta, justamente, el Plan Nacional de Mipymes (micro, pequeña y mediana empresa) que, aproximadamente en dos meses más, presentará el Viceministerio de Mipymes, dependiente del MIC. El documento establecerá programas de apoyo, con acciones puntuales, para potenciar una visión de negocio técnica y realista en todas las industrias creativas, abarcando especialmente la gastronomía.

“Lo que no se comunica, no existe. Si no logramos crear puentes narrativos entre agricultor, productor y cocinero, no tenemos ninguna posibilidad de crear un futuro discernible para la gastronomía paraguaya”, reflexionó Esteban.

Como organizador del evento, Aguirre, en nombre del directorio de Paladar, aceptó el desafío de obtener datos fidedignos acerca del comportamiento del sector, sobre todo, para la gente que desea invertir en gastronomía, ya que actualmente no se cuenta con esa información.

Ya enfocados en generar datos de calidad, en esta edición de Paladar, la Feria trabajó en alianza con COIN (Consumer Intelligence), empresa que planteó encuestas orientadas a estampar un panorama culinario concreto; y con Dato.com.py, primer partner en Paraguay de Tableu, herramienta de visualización de datos IBM.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.