Hanguk Festival 2018 se prepara con todo

(Por NV) La comunidad coreana recuerda los 53 años de su llegada al país con un evento organizado por la Asociación de Coreanos del Paraguay, en el que se hará gala de las diversas manifestaciones culturales tradicionales de dicho país y se podrá degustar exquisitos platos típicos.

Image description
El festival se llevará a cabo en la Costanera de Asunción, el lunes 11 de junio.
Image description
Se prevé la presentación de números artísticos tradicionales.

Este evento busca afianzar la relación entre ambas naciones y expresar la gratitud de los inmigrantes coreanos a la sociedad paraguaya por el acogimiento fraternal y cálido. El mismo cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Asunción.

“Queremos que este evento sea una oportunidad de integración, donde paraguayos y coreanos tengan la posibilidad de compartir sus costumbres y tradiciones”, expresó Gustavo Koo, presidente de la Asociación Coreana del Paraguay.

La primera edición de este festival tuvo un gran éxito. Se llevó a cabo en el año 2016 y congregó a unos 10.000 ciudadanos, lo que motivó a los organizadores replicar este encuentro de integración fraternal, de promoción gastronómico-artístico y cultural.

SABORES DE LA GASTRONOMÍA COREANA

En esta edición se podrán deleitar exquisitos platos típicos de numerosos restaurantes coreanos de Asunción. Los visitantes tendrán la oportunidad de deleitar sabores explosivos de la gastronomía coreana, siendo la misma el reflejo de su cultura de raíces milenarias.

Como parte del menú estará presente el Tteokbokki, considerado en Corea como un aperitivo popular, hecho con pasta de arroz en salsa de ají picante y ligeramente dulce, carne vacuna suavemente sazonada, huevo, puerros y cebollas. Este platillo ha sido en su versión original parte de la alta cocina servido en la Corte Real coreana.

Otro referente puntual que estará en la cita será el Bulgogi, tiras de carne vacuna, perfumada en aceite de sésamo, suavemente endulzada y marinada en salsa de soja, ajo y cebolla. Según los registros históricos, el origen de este plato data de la era Goguryeo (antiguo reino que existió entre el 37 a.C. y 668 d.C), y también formó parte de la cocina de la realeza. Ambos manjares y otros platos coloridos formarán parte del menú exquisito que los comensales podrán gozar en el día del evento.

OTRAS ACTIVIDADES

Se prevé la presentación de números artísticos tradicionales (música, danza y exhibición de Tae Kwon Do) y contemporáneos, como el K-Pop, un estilo musical popular que va ganando adeptos entre los jóvenes de todo el mundo y que en Paraguay tiene cada vez más seguidores.

Además, habrá oportunidad de ganar interesantes premios participando de juegos tradicionales como: lucha libre, pulseada, picaditas, pandorga, juego de figuritas, tickichuela, sube y baja, practicar escritura coreana, tiro al blanco y domino.

Y, como en la edición pasada, este año se sorteará también un pasaje a Corea y muchos otros premios, entre los que adquieran los cupones de la rifa organizada por la asociación.

AGENDATE

El festival se llevará a cabo en la Costanera de Asunción, el lunes 11 de junio, de 11:00 a 18:00 horas, aprovechando el feriado móvil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.