Holanguayos: sabores de Holanda hechos en Paraguay (¡tenés que probar!)

(Por NVHolanguayos son galletitas tipo waffles crujientes con un fino relleno en el medio. Se pueden comer a cualquier hora del día, con café, té, cocido o mate. En Holanda es tradición poner el waffle encima de la taza de una bebida caliente para que se derrita el relleno y así obtener más sabor aún. También se puede decorar con helado, ¡muy recomendable! Viene en paquetes de cinco y 10 unidades en tres variedades.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Esta es una galleta que se puede consumir en cualquier estación del año en diferentes formas y en cualquier momento. “Nuestro producto es único, no hay nada igual en el mercado”, cuenta Joseph van Haaren, propietario de Holanguayos. Otro detalle interesante de estos productos es la presentación: diseñados y hechos artesanalmente. “Tenemos productos que exhiben los molinos, que son típicos de Holanda y también las fachadas típicas de Holanda”, detalló.

Joseph mencionó que la idea de este emprendimiento nació con el nacimiento de su hijo. “Somos un matrimonio holandés-paraguayo y de esta unión llegó nuestro hermoso holanguayo. Como holandés en Paraguay quería enseñarle algo de la cultura de mi país a mi hijo y también que los paraguayos prueben los sabores de mi tierra. En el pasado había realizado un curso sobre estas famosas galletas y quién diría que hoy estaría en un país que me acogió muy bien produciendo esto tan típico y exquisito de los Países Bajos, que allá los llamamos stroopwafel”, dijo. Este producto posee una larga historia y según los datos oficiales se originó en el siglo XIX en la ciudad de Gouda (también famosa por sus quesos y velas).

“El stroopwafel es un waffle crocante a base de harina, manteca y azúcar orgánica. Adentro tiene un relleno fino, que en holandés y se llama stroop, y acá le llamamos caramelo. El relleno de caramelo es casero. También contamos con un relleno más adaptado al mercado paraguayo, es decir dulce de leche. En 2017 desarrollé un producto completamente nuevo en las tierras guaraníes adaptado con los ingredientes locales, pero sin perder el sabor original. Pasaron meses de varias pruebas hasta llegar a lo que hoy conocen como Holanguayos: sabores de Holanda hechos en Paraguay”, manifestó.

En los primeros años, la venta fue a los amigos y familiares; poco a poco la distribución fue creciendo. “Pudimos ofrecer nuestros productos en ferias donde notamos gran aceptación en sus diferentes presentaciones. Para las ocasiones de exposiciones o ferias realizamos las degustaciones en formato mini, con diseños o bañados en chocolates”, comentó el propietario de Holanguayos. Además, cuentan con un subproducto llamado kruimels, que son los sobrantes de cortes y que se utilizan para tartas dulces o decoraciones, los cuales se venden por kilo.

Una marca en ascenso

El público de Holanguayos es variado. “Las personas cada vez más se animan a probar sabores nuevos y aquellos que alguna vez estuvieron en mi país detectan en el momento cuando ven en los exhibidores de las cadenas que están en venta. Poco a poco va creciendo la demanda, porque aparte de la variedad de sabores también tienen opciones en cantidades y lo más importante es accesible al público en general”, detalló.

Joseph señaló que, antes de la cuarentena, la cadena Casa Rica fue una de las primeras en darles la oportunidad de ofrecer a sus clientes su producto. “Durante la cuarentena las ventas se mantuvieron con normalidad y en estos meses de pandemia pudimos colocar nuestro producto en la cadena del Supermercado Areté y Almacén Plezier”, expresó. Los clientes también son bienvenidos para buscar el producto de donde lo fabrican y a partir de una cierta cantidad cuentan con el servicio de delivery, dependiendo de la zona.

“El mercado gastronómico cambió mucho en los últimos años y también ayudó para implementar nuestro producto. Desde el principio hemos tenido una respuesta positiva del público y en el futuro queremos tener más variedades en cuanto a sabores. Siempre tomamos en cuenta las sugerencias de nuestros clientes para futuros proyectos”, indicó.

Joseph anunció que ahora se encuentran trabajando para sorprender a sus clientes. “Buscaremos seguir expandiéndonos en el mercado para que se conozcan estos productos tan exquisitos de mi país. Paraguay me acogió de una manera única. Me sentí parte desde el primer momento y que acepten un producto tan holandés nos llena de mucho orgullo”, finalizó.

Más datos

Encontrales en las redes sociales como @holanguayos. Consultas y pedidos al mail o al teléfono (0992) 926-714.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos.