Holanguayos: sabores de Holanda hechos en Paraguay (¡tenés que probar!)

(Por NVHolanguayos son galletitas tipo waffles crujientes con un fino relleno en el medio. Se pueden comer a cualquier hora del día, con café, té, cocido o mate. En Holanda es tradición poner el waffle encima de la taza de una bebida caliente para que se derrita el relleno y así obtener más sabor aún. También se puede decorar con helado, ¡muy recomendable! Viene en paquetes de cinco y 10 unidades en tres variedades.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Esta es una galleta que se puede consumir en cualquier estación del año en diferentes formas y en cualquier momento. “Nuestro producto es único, no hay nada igual en el mercado”, cuenta Joseph van Haaren, propietario de Holanguayos. Otro detalle interesante de estos productos es la presentación: diseñados y hechos artesanalmente. “Tenemos productos que exhiben los molinos, que son típicos de Holanda y también las fachadas típicas de Holanda”, detalló.

Joseph mencionó que la idea de este emprendimiento nació con el nacimiento de su hijo. “Somos un matrimonio holandés-paraguayo y de esta unión llegó nuestro hermoso holanguayo. Como holandés en Paraguay quería enseñarle algo de la cultura de mi país a mi hijo y también que los paraguayos prueben los sabores de mi tierra. En el pasado había realizado un curso sobre estas famosas galletas y quién diría que hoy estaría en un país que me acogió muy bien produciendo esto tan típico y exquisito de los Países Bajos, que allá los llamamos stroopwafel”, dijo. Este producto posee una larga historia y según los datos oficiales se originó en el siglo XIX en la ciudad de Gouda (también famosa por sus quesos y velas).

“El stroopwafel es un waffle crocante a base de harina, manteca y azúcar orgánica. Adentro tiene un relleno fino, que en holandés y se llama stroop, y acá le llamamos caramelo. El relleno de caramelo es casero. También contamos con un relleno más adaptado al mercado paraguayo, es decir dulce de leche. En 2017 desarrollé un producto completamente nuevo en las tierras guaraníes adaptado con los ingredientes locales, pero sin perder el sabor original. Pasaron meses de varias pruebas hasta llegar a lo que hoy conocen como Holanguayos: sabores de Holanda hechos en Paraguay”, manifestó.

En los primeros años, la venta fue a los amigos y familiares; poco a poco la distribución fue creciendo. “Pudimos ofrecer nuestros productos en ferias donde notamos gran aceptación en sus diferentes presentaciones. Para las ocasiones de exposiciones o ferias realizamos las degustaciones en formato mini, con diseños o bañados en chocolates”, comentó el propietario de Holanguayos. Además, cuentan con un subproducto llamado kruimels, que son los sobrantes de cortes y que se utilizan para tartas dulces o decoraciones, los cuales se venden por kilo.

Una marca en ascenso

El público de Holanguayos es variado. “Las personas cada vez más se animan a probar sabores nuevos y aquellos que alguna vez estuvieron en mi país detectan en el momento cuando ven en los exhibidores de las cadenas que están en venta. Poco a poco va creciendo la demanda, porque aparte de la variedad de sabores también tienen opciones en cantidades y lo más importante es accesible al público en general”, detalló.

Joseph señaló que, antes de la cuarentena, la cadena Casa Rica fue una de las primeras en darles la oportunidad de ofrecer a sus clientes su producto. “Durante la cuarentena las ventas se mantuvieron con normalidad y en estos meses de pandemia pudimos colocar nuestro producto en la cadena del Supermercado Areté y Almacén Plezier”, expresó. Los clientes también son bienvenidos para buscar el producto de donde lo fabrican y a partir de una cierta cantidad cuentan con el servicio de delivery, dependiendo de la zona.

“El mercado gastronómico cambió mucho en los últimos años y también ayudó para implementar nuestro producto. Desde el principio hemos tenido una respuesta positiva del público y en el futuro queremos tener más variedades en cuanto a sabores. Siempre tomamos en cuenta las sugerencias de nuestros clientes para futuros proyectos”, indicó.

Joseph anunció que ahora se encuentran trabajando para sorprender a sus clientes. “Buscaremos seguir expandiéndonos en el mercado para que se conozcan estos productos tan exquisitos de mi país. Paraguay me acogió de una manera única. Me sentí parte desde el primer momento y que acepten un producto tan holandés nos llena de mucho orgullo”, finalizó.

Más datos

Encontrales en las redes sociales como @holanguayos. Consultas y pedidos al mail o al teléfono (0992) 926-714.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.