Llegó la marca chilena Ena, que fusiona la gastronomía trasandina y peruana (quieren abrir varios restaurantes)

(Por NV) Ena es un nuevo local que se suma a la oferta de Asunción con una gastronomía basada en la fusión de dos cocinas: la peruana y la chilena. Uno de sus fuertes es la carne, y trabajan con cortes nacionales, y otra especialidad de la casa es la cocina peruana, que incluye pescados y mariscos, ceviches, risottos y salteados.

La cocina de este lugar se enfoca en trabajar con ingredientes tradicionales. “En Paraguay nos costó encontrar insumos peruanos y chilenos, pero conseguimos proveedores que nos hacen llegar el producto indicado. Nuestro objetivo es dar el mismo sabor de Chile aquí en el país”, cuenta Fátima Alvarenga, gerente general del local.

La marca nació en el año 1989 en Chile y antiguamente se dedicaba solamente a la venta de parrillada y cocina chilena. En el 2016, Rohan Jadhwani, −el dueño actual−, compró la marca con su derecho de llave para transformarla en algo diferente. Contrataron a un chef corporativo para lanzar la nueva carta, dando así una nueva imagen sin perder lo clásico. La marca Ena son las iniciales de la marca El Nuevo Arriero. Actualmente hay cinco restaurantes funcionando bajo la marca ubicados en Iquique, Antofagasta, Viña del Mar y Santiago de Chile.

En Paraguay querían un local amplio y acogedor. “Nuestro local está ubicado en un paseo muy lindo lleno de naturaleza. También es una zona que está creciendo mucho y es una zona corporativa. Todavía el paseo como tal no se abre 100%. Esperemos que a fin de año esté operativo y vamos a ver más movimiento. También tenemos otro proyecto que está en desarrollo, uno juvenil, y está proyectado para la zona de Los Laureles”, indicó la gerente.

El restaurante puede acomodar a 150 comensales en dos entornos distintos para que disfruten de su comida. El primer espacio combina elementos rústicos con un toque moderno en donde hay una variedad de muebles como sofás, sillas, poltronas y mesas de diferentes tamaños. Por otro lado, Ena dispone de una hermosa terraza al aire libre, que está rodeada de naturaleza y cuenta con encantadoras plantas que florecen durante todo el año.

 Qué pedir

Desde el ceviche hasta el lomo salteado, todo se prepara en el momento, ningún plato es recalentado. Los ingredientes son muy especiales y son de Chile y Perú. El chef es peruano, se llama Lucio Coronado y lleva tiempo trabajando con la marca en los locales de Iquique y Antofagasta. Como segundo chef está Roberto Luis Saravia y el chef en cocina fría es Eduardo Arbañil.

La carta es muy variada, ideal para todos los gustos. Los platos más solicitados son el bife Arriero, las costillas a la gringa, el filete Borracho, el lomo saltado peruano, el ceviche peruano, la leche de tigre, las conchitas a la parmesana, el risotto de chupe con camarones, el risotto a lo macho, la parrillita de mariscos y la parrillita mixta y especial.

También disponen de un menú corporativo de lunes a viernes, en el horario de mediodía hasta las cuatro de la tarde. Está basado en comida peruana e incluye una entrada, plato de fondo, postre, te o café. Por otra parte, ofrecen el servicio de catering para cumpleaños, matrimonios, bautizos, cenas de fin de año, cenas corporativas y mucho más. El equipo está capacitado para atender entre 150 a 200 personas.

 La vocera de la marca resaltó que Ena es diferente a otros lugares. “Somos capaces de preparar cualquier tipo de producto (que no está en nuestra carta) para nuestros clientes, gracias a nuestros cocineros que están preparados para todo tipo de ocasión. Durante este año vamos a tener varias cenas maridaje, tenemos promociones como after office y ya nos estamos preparando para las fiestas patrias chilenas, Halloween y cenas de Navidad”, dijo. 

"El mercado gastronómico de Paraguay ofrece una amplia gama de posibilidades. No obstante, aún esperamos la llegada de nuevas marcas que presenten propuestas innovadoras y productos frescos. Elegimos este lugar para establecer nuestro restaurante con el objetivo de compartir nuestra rica gastronomía con los residentes de Asunción y también con aquellos que viven en otras ciudades de Paraguay. Nuestra meta es abrir al menos cuatro o cinco restaurantes en todo el país en el futuro cercano”, finalizó la gerente.

Más datos

Ena se encuentra en el Paseo los Árboles. Avda. Martin esq. Mcal. Antonio José Sucre. Consultas al WhatsApp (0985)113-626. Encontrales en Instagram como @enafusion

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.