Mercado automotor de Latinoamérica registra un 2020 marcado por el descenso pero algunas firmas escalaron

El 2020 dejó una marca profunda en la industria automotriz y en lo que respecta a los mercado latinos Focus2move registra retrocesos de inclusive 10 años. En noviembre, la venta total de vehículos alcanzó las 3.84 millones de unidades, 27% menos que el año pasado. No obstante, marcas como Fiat se vieron beneficiadas en varios mercados. 
 

Image description

Según Focus2move, luego de reportar un desempeño positivo en 2018 con más de seis millones de ventas, el mercado latinoamericano cayó 2,6% en 2019 con cerca de 5.9 millones de unidades vendidas. Tras esta caída, con la llegada del coronavirus a la región  la situación empeoró y durante el primer trimestre se reportaron ventas de 1.26 millones de vehículos, un 7,2% menos que en la misma temporada del  año anterior. 

De esta manera, el primer semestre arrojó resultados de 1.83 millones de ventas (-33,7%) y en el tercer trimestre -demostrando una leve recuperación- se comercializaron 1.13 millones de unidades (-23,8%). Hacia el final del año, la cifra alcanzó aproximadamente las 3.84 millones de unidades (-27,1%), dejando a la vista un mercado golpeado y sin signos prometedores de recuperación.

En Brasil, el mercado de automóviles cayó un 26,2%, teniendo en cuenta que el país era -y continúa siendo- el tercero en el mundo por número de infecciones de COVID-19. Las ventas de todo el año fueron de 1.95 millones. Fiat, la marca de origen italiana y que cuenta con una planta en la nación fue uno de los beneficiados al ganar un 2,7% de participación en el mercado.

Por su parte, el mercado automotor argentino tuvo una caída del 22,7% debido a la pandemia y los bloqueos que afectaron la comercialización de vehículos. Las ventas del año completo fueron de 338,945. Mientras tanto -y también en este territorio- Fiat ganó más del 3% de participación y entra al podio de los mejores posicionados.

En lo que respecta a Chile, la venta de coches sufrió una inclinación negativa del 30% también debido a la pandemia y los bloqueos consecuentes. En todo el 2020 se comercializaron 258.835 vehículos en el país trasandino. Morris Garage escaló ocho  puestos y fue la única marca en la clasificación que reportó crecimiento (+28,7%).

Un poco más lejos, en América del Norte, México expuso una caída del 28% como efecto de la pandemia y las restricciones que afectaron significativamente las ventas. En total, la comercialización del 2020 alcanzó las 949.121 unidades, el nivel más bajo desde 2011. La firma estadounidense Ford tuvo el peor desempeño de la clasificación al perder un 35,4% de participación.

En Uruguay el declive se redujo en agosto de 2020 con una caída del 6% a 2.932 ventas. En total, en el país se comercializaron 17.799 coches, 24,2% menos. El nuevo líder Volkswagen cayó 14,2%, muy por encima de la media del mercado, superando a Suzuki por menos de 200 ventas. Fiat demostró el mejor rendimiento entre los 10 primeros (+45,8%) y se mantiene en cuarta posición.

Finalmente, en nuestro país el mercado se desplomó durante el segundo trimestre, perdiendo un 87,1% de ventas. En junio fueron vendidas 996 unidades (-62,9%), liderando las ventas del primer semestre con 9,603 coches, una disminución del 34,8% en comparación con el 2019. En cuanto a marcas, el líder Kia perdió un 38,6% de participación, pero Suzuki reportó el peor desempeño en la clasificación con una pérdida del 84,7%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.