Pira Sushi presenta versión paraguaya: Ñande Sushi

(Por NV) Reinventar lo tradicional para potenciar nuestras raíces fue el objetivo de esta nueva línea de productos que lanzó Pira Sushi. ¿Te imaginás comer Geisha de Salmón y Maní Ku’i o un Nigiri de Surubí?

Image description
Tenés que probar Ñande Sushi.
Image description
Pedidos al 021 2377133 o al 0981 577 805.
Image description
También realizan servicios de catering y sushi en vivo.
Image description
Sabores imperdibles.

Esta es una opción ideal para aquellos que buscan sabores originales. “Quise hacer algo distinto a lo que propone el mercado. Había vivido mucho tiempo afuera, estaba volviendo a mi país y opté por algo autóctono. De ahí surgió el nombre en guaraní: Pira Sushi”, afirmó Matías Came, propietario de la marca.

Pero el emprendimiento no quedó solo en el nombre, Matías decidió llevar la esencia paraguaya también a los productos; y crearon sushi paraguayo con ingredientes locales. “Estoy muy contento con esta elección, ya que nos estamos sumando a la corriente actual que está creando con orgullo marcas nacionales resaltando nuestra cultura, nuestras raíces. Siempre lo nuestro”, expresó Came.

La empresa como tal abrió sus puertas al público en octubre del 2016. “Todo comenzó aproximadamente un año antes, en el 2015, cuando vivía y trabajaba en Buenos Aires. Sentía que me faltaba algo, tenía ganas de algo más, de empujarme a crecer más. Decidí ponerme en acción y hacer mi proyecto realidad”, dijo el joven emprendedor, que se lanzó al mundo gastronómico con un capital inicial de aproximadamente G.130 millones.

Delicia japonesa + auténticos ingredientes nacionales

Estas nuevas presentaciones fusionan los ingredientes tradicionales del sushi japonés con los clásicos elementos de la cocina tradicional paraguaya: mandioca, maní ku’i, cedrón kapi’i, harina de maíz, surubí, queso Paraguay, kuratu y miel de caña.

La carta propone opciones como: Mandi’o Crispy (roll de salmón salteado con cebolla morada, queso crema y aguacate cubierto con crocante de mandioca); Mandioca y Mburu (roll de langostino apanado, queso crema, cubierto con ralladura de mandioca y lactonesa de mburucuyá picante); Haku Surubí (roll de surubí apanado, queso Paraguay saborizado con naranja, cubierto con ralladura de mandioca). Geisha de Salmón y Maní Ku’i, Nigiri de Surubí, Surubí Mandi’o y otros más conforman la variada propuesta.

¿Ya tiene aceptación de parte de sus clientes? “Totalmente”, aseguró Matías. “Estamos teniendo muchísimos pedidos del combo paraguayo. Los clientes nos comentan todos los días lo felices que les hace probar algo diferente”, señaló. Por otra parte, el roll tradicional más solicitado es el Pira y los combos estrellas son el Combo Pira y el 100% Salmón.

Ventas en ascenso

A pesar de tener solo dos años en el mercado, las ventas siguen aumentando rápidamente, según comentó el propietario. “En agosto rompimos nuestro récord de ventas por más de 25% y esperamos que con el lanzamiento de Ñande Sushi sigamos creciendo en lo que resta del año”, expuso.

Finalmente, Matías mencionó que los paraguayos están más abiertos a probar nuevos productos. “La gastronomía encuentra cómo satisfacer la curiosidad de la gente. Se abren lugares de primer nivel constantemente; hay eventos y ferias para todos los gustos. Hay cada vez más chefs brillantes que sobresalen y los comensales están valorando más la cultura y los sabores de Paraguay”, concluyó.

Más datos

Pira Sushi realiza delivery todos los días de 18:30 a 23:30. Se pueden hacer pedidos al (021) 237-7133 o al (0981) 577-805. La empresa también cuenta con servicios de catering y sushi en vivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.