Sale de la fábrica el último Boeing 747

(Por Naoto Goto de aeronauticapy.com) Finalmente llegó el día que todos estábamos temiendo. Ayer martes 6 de diciembre, salió de la “puerta grande” de la planta de Boeing en Everett el último 747 fabricado, marcando así el final de una era. Esta aeronave con número de serie 67150 será entregada a inicios del 2023 a Atlas Air, y portará la inscripción N863GT.

Image description

Pasaron más de 50 años desde que el primer Boeing 747 Jumbo, aeronave bautizada cariñosamente por el público en general como Queen of the Sky, dejó la planta de ensamblaje y recibió el nombre de City of Everett de parte de Pat Nixon, esposa del entonces presidente de los EE.UU., Richard Nixon. Teniendo como clientes lanzadores a las aerolíneas Pan Am, BOAC, Lufthansa, Japan Airlines, Air France, Trans World Airlines (TSA), United Airlines y Qantas, entre otras.

“Durante más de medio siglo, decenas de miles de empleados de Boeing han diseñado y construido este magnífico avión que realmente ha cambiado el mundo. Estamos orgullosos de que este avión continúe volando por todo el mundo en los años venideros”, dijo Kim Smith, vicepresidente y gerente general de los programas 747 y 767.

El primer vuelo del Boeing 747-100 se realizó el 9 de febrero de 1969, recibiendo su certificación ese mismo año. En enero de 1970 es entregado a su cliente debut Pan Am, realizando su primer servicio transatlántico el 22 de enero cubriendo la ruta entre Nueva York (JFK) y Londres (LHR). Esta serie contó con una versión especial llamada -100SR (Short Range), que fue creada para el mercado japonés, que necesitaba de un avión capaz de transportar hasta 570 pasajeros en sus rutas domésticas.  Así también el 747SP, que era mucho más corto en longitud en comparación a la serie -100, fue proyectado a pedido de Pan Am e Iran Air, que buscaban una aeronave con mayor autonomía capaz de conectar Norteamérica con el Medio Oriente. 

Más tarde se fabricaron las series -200 y -300 que eran equipadas con motores más potentes que le daban mayor autonomía y mayor capacidad de pasajeros. Aunque probablemente el mayor éxito del 747 fue gracias a la serie -400, de la que se construyeron más de 600 unidades en sus diferentes versiones de pasajeros, carga y combi (mitad pasajeros y mitad carga).

Cuando todo hacía suponer que la era del Jumbo culminaría con la serie 400, la Boeing hace una última apuesta con el 747-8i (Intercontinental) en 2004, que significó una variante mucho más grande equipándola con nuevos motores como así también aprovechando las nuevas tecnologías del proyecto Dreamliner para competir con el A380 de su rival Airbus, que era el suceso del momento.

Aunque ninguno de estos modelos terminaron de convencer por completo a las aerolíneas, que preferían aviones bimotores que ofrecían la misma o mayor autonomía transportando casi la misma o inclusive la misma cantidad de pasajeros y cargas. De las más de 300 aeronaves que la Boeing tenía planeado producir de la serie -8, finalmente solo pudo fabricar 153, donde la versión carguera fue la más popular.

Se cierran así 54 años de historia del Boeing 747, uno de los aviones más icónicos jamás diseñados y de los más exitosos de todos los tiempos, el avión que masificó la aviación, y el más querido por pasajeros y entusiastas.

¡Hasta siempre, Boeing 747!

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.