Sistemas Inteligentes de Transporte podría mejorar el tráfico en San Lorenzo

El Laboratorio de Sistemas Distribuidos (LSD) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) desarrolla el proyecto de investigación denominado “Conteo y Clasificación del flujo vehicular a través del procesamiento de video en las principales vías de acceso y salida de San Lorenzo”. Con este proyecto se pretende mejorar la gestión del tráfico vehicular de la ciudad, a través de la implementación de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS, por sus siglas en inglés), que establecerán estadísticas sobre las frecuencias, tipo y circulación de vehículos, las horas pico, entre otros datos.

Image description
Image description

Los investigadores que se encuentran trabajando en el proyecto son: el Dr. Derlis O. Gregor, director del proyecto; la investigadora principal es la MSc. Maira Santacruz y el investigador en formación, Ing. Kevin Cikel. Todos ellos de la Facultad de Ingeniería. Asimismo, por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, España, se encuentran el Dr. Sergio Toral Marin y el Dr. Daniel Gutiérrez Reina.

El proyecto surge debido a los altos índices de congestionamiento que presenta la ciudad de San Lorenzo en todos los accesos y salidas. Y tiene prevista “la instalación de seis módulos autosustentables con dos cámaras cada uno, que permitirán realizar mediciones temporales, a través del procesamiento de imágenes de video. Lo cual hará posible tener un conteo diferenciado de motos, vehículos livianos y camiones o buses, bajo un esquema de operación continuo de 24 horas, los 365 días del año. Y todo ello con un sistema autónomo con alimentación solar fotovoltaica”, aseguró el Dr. Derlis O. Gregor.

Con los datos sobre el flujo vehicular obtenidos por dichos equipos, como la cantidad precisa de vehículos, los distintos tipos, y las horas del día en las que aumenta o disminuye dicho flujo, se podrán elaborar estadísticas en base a las cuales poder diseñar estrategias que permitan descongestionar el tráfico vehicular, como el planteamiento de rutas alternativas, la optimización del flujo vehicular ante situaciones críticas, la elaboración de nuevas políticas que permitan el correcto desarrollo urbanístico, etc.

“La congestión vehicular es un problema común en las ciudades que experimentan un gran crecimiento del parque automotor, por lo cual, es necesario acompañarlo de un desarrollo adecuado en la infraestructura vial”, aseguró el Dr. Gregor.

Y continúa: “Las causas de la congestión vehicular son variadas, pero entre los factores que la provocan se encuentra el rápido crecimiento poblacional, que ocasiona una expansión de las zonas urbanas, un uso más intensivo de vehículos automotores, la deficiente y obsoleta infraestructura vial, la necesidad del traslado hacia las zonas productivas por cuestiones laborales, entre otros. Es necesario desarrollar e implementar Sistemas Inteligentes de Transporte, específicamente enfocados en mejora de la gestión del tráfico vehicular, para dar respuesta a esta problemática”.

“Muchas ciudades en el mundo ven en el uso de cámaras de video una solución para el control de tráfico y de esta manera detectan zonas vulnerables y de alta accidentalidad, posibles infracciones, permiten estimar parámetros de tráfico de vehículos, realizar reportes de accidentes, etc., sobre todo, si este monitoreo se realiza de manera automática. El conteo vehicular a través del procesamiento de video, proporciona datos en tiempo real del flujo de vehículos que circulan por una vía, lo que lo convierte en una herramienta de suma utilidad en el estudio de prospección para resolver problemas de ineficiencias en base al planeamiento y optimización del tráfico”.

Este proyecto está siendo posible gracias al apoyo del CONACYT, mediante el programa PROCIENCIA.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.