Sistemas Inteligentes de Transporte podría mejorar el tráfico en San Lorenzo

El Laboratorio de Sistemas Distribuidos (LSD) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) desarrolla el proyecto de investigación denominado “Conteo y Clasificación del flujo vehicular a través del procesamiento de video en las principales vías de acceso y salida de San Lorenzo”. Con este proyecto se pretende mejorar la gestión del tráfico vehicular de la ciudad, a través de la implementación de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS, por sus siglas en inglés), que establecerán estadísticas sobre las frecuencias, tipo y circulación de vehículos, las horas pico, entre otros datos.

Image description
Image description

Los investigadores que se encuentran trabajando en el proyecto son: el Dr. Derlis O. Gregor, director del proyecto; la investigadora principal es la MSc. Maira Santacruz y el investigador en formación, Ing. Kevin Cikel. Todos ellos de la Facultad de Ingeniería. Asimismo, por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, España, se encuentran el Dr. Sergio Toral Marin y el Dr. Daniel Gutiérrez Reina.

El proyecto surge debido a los altos índices de congestionamiento que presenta la ciudad de San Lorenzo en todos los accesos y salidas. Y tiene prevista “la instalación de seis módulos autosustentables con dos cámaras cada uno, que permitirán realizar mediciones temporales, a través del procesamiento de imágenes de video. Lo cual hará posible tener un conteo diferenciado de motos, vehículos livianos y camiones o buses, bajo un esquema de operación continuo de 24 horas, los 365 días del año. Y todo ello con un sistema autónomo con alimentación solar fotovoltaica”, aseguró el Dr. Derlis O. Gregor.

Con los datos sobre el flujo vehicular obtenidos por dichos equipos, como la cantidad precisa de vehículos, los distintos tipos, y las horas del día en las que aumenta o disminuye dicho flujo, se podrán elaborar estadísticas en base a las cuales poder diseñar estrategias que permitan descongestionar el tráfico vehicular, como el planteamiento de rutas alternativas, la optimización del flujo vehicular ante situaciones críticas, la elaboración de nuevas políticas que permitan el correcto desarrollo urbanístico, etc.

“La congestión vehicular es un problema común en las ciudades que experimentan un gran crecimiento del parque automotor, por lo cual, es necesario acompañarlo de un desarrollo adecuado en la infraestructura vial”, aseguró el Dr. Gregor.

Y continúa: “Las causas de la congestión vehicular son variadas, pero entre los factores que la provocan se encuentra el rápido crecimiento poblacional, que ocasiona una expansión de las zonas urbanas, un uso más intensivo de vehículos automotores, la deficiente y obsoleta infraestructura vial, la necesidad del traslado hacia las zonas productivas por cuestiones laborales, entre otros. Es necesario desarrollar e implementar Sistemas Inteligentes de Transporte, específicamente enfocados en mejora de la gestión del tráfico vehicular, para dar respuesta a esta problemática”.

“Muchas ciudades en el mundo ven en el uso de cámaras de video una solución para el control de tráfico y de esta manera detectan zonas vulnerables y de alta accidentalidad, posibles infracciones, permiten estimar parámetros de tráfico de vehículos, realizar reportes de accidentes, etc., sobre todo, si este monitoreo se realiza de manera automática. El conteo vehicular a través del procesamiento de video, proporciona datos en tiempo real del flujo de vehículos que circulan por una vía, lo que lo convierte en una herramienta de suma utilidad en el estudio de prospección para resolver problemas de ineficiencias en base al planeamiento y optimización del tráfico”.

Este proyecto está siendo posible gracias al apoyo del CONACYT, mediante el programa PROCIENCIA.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fuga de capitales en Argentina: ¿Paraguay como nuevo destino de inversión?

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una masiva salida de capitales extranjeros, con empresas multinacionales vendiendo sus operaciones o trasladando sus sedes regionales a otros países de Latinoamérica. Grandes nombres como Telefónica, Mercedes-Benz, ExxonMobil, Equinor, Procter & Gamble, HSBC y Makro decidieron reducir su presencia en el país, en un fenómeno que refleja la falta de confianza en el escenario económico local.

ADEC destaca a empresas que combinan resultados financieros con compromiso social y medioambiental

(Por SR) La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) lanzó la convocatoria para la edición 2025 de los Premios ADEC, una distinción que viene celebrando durante tres décadas la excelencia empresarial en Paraguay. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el impacto social, estos premios reconocieron a más de 350 empresas que se destacan por su compromiso con el desarrollo del país.

Menos unidades, más exclusividad: el auge de los desarrollos inmobiliarios boutique en Paraguay (con inversión desde US$ 39.000)

(Por LA)  En los últimos años, los desarrollos inmobiliarios boutique han emergido como una tendencia sólida en Paraguay, ofreciendo una opción más exclusiva y personalizada frente a los tradicionales proyectos de gran escala. A medida que los gustos y las necesidades del consumidor cambian, más inversionistas, tanto locales como extranjeros, están optando por estos proyectos, que se caracterizan por su reducido número de unidades y su enfoque en la calidad de vida.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

El 51% del contenido visualizado en Paraguay provino de la televisión abierta, superando a la televisión paga, el streaming y las consolas digitales

(Por BR) Santiago Guimerans, fundador de Maga Consulting compartió su visión sobre la transformación digital y la adaptación de las estrategias multiplataforma en la industria. Con una mirada analítica sobre el ecosistema mediático actual, destacó la necesidad de que las compañías digitalicen sus procesos para aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial.

Cada pieza, una historia hecha a mano: Flor, arte en porcelana fría que nació en pandemia y hoy llega a todo el país

Flor, arte en porcelana fría tiene historia de perseverancia en tiempos difíciles, un emprendimiento que nació en plena pandemia y, a partir de ahí, encontró una oportunidad para crear su propio camino. El negocio comenzó en 2020, cuando el mundo estaba paralizado por la crisis sanitaria. En ese momento, el trabajo desde casa se convirtió en una necesidad para muchas familias, por lo que Florencia Gómez decidió aprovechar su tiempo y su pasión por las manualidades.

Ante el giro arancelario de EE.UU., la diversificación, la innovación y el fortalecimiento productivo se perfilan como claves para competir mejor en el exterior

(Por SR) La reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de aumentar los aranceles para ciertos productos importados ha generado diversas reacciones en la economía global. Sin embargo, este escenario también presenta oportunidades para el sector exportador paraguayo, que podría encontrar nuevas vías para fortalecer su presencia en el mercado internacional.