Stefano Ribone, el joven que ofrece servicio de catering de autor con cocina en vivo

(Por NV) Stefano Ribone brinda una experiencia gastronómica a domicilio imperdible. Oriundo de Miramar, Buenos Aires (la ciudad de los niños) vino por primera vez a Paraguay en el 2015, cuando tenía 20 años, a vender papa con su padre, y en el 2019 volvió con la intención de armar un negocio gastronómico.

Image description
Image description
Image description
Image description

Stefano tiene recuerdos de la cocina desde que era chiquito. “Fui a una clase de repostería cuando tenía 11 años por casi dos años, y anteriormente había ido a algunas clases que daban en un centro cultural del pueblo donde nací”, relató el joven cocinero procedente de Miramar, Buenos Aires, Argentina.

“Nunca estuvo en mi panorama dedicarme a la cocina, para nada. Primero estudié Ingeniería Química por dos años en la Plata, aunque no me iba mal, no era lo que me gustaba, así que, a los 20 años, después de rogar mucho, mis padres me dejaron ir a trabajar al campo con mi papá. Tiempo después terminé vendiendo papa (tubérculo del cual mi familia es productora en Argentina) en Asunción”, cuenta.

Al poco tiempo Stefano se puso de novio con Guadalupe Candia y ahí sí, la cocina empezó a ser cada vez más cotidiana en su vida. “Por querer sorprenderla, empecé a cocinar de todo, sin hacerle asco a nada. Durante tres años aprendí por mi cuenta, preguntando, leyendo y obvio que mucha prueba y error. Mientras tanto, trabajaba con mi papá en el campo, pero ya con las ganas de abrir algo relacionado a la gastronomía”, dijo.

Siempre que se juntaban con los amigos, Stefano era el que compraba todo y cocinaba. Y así, sin buscar, apareció la primera oferta para hacer un evento, su primer catering. El joven cocina de todo, desde frutos de mar, pizzas, empanadas, carnes, pastas y hasta postres. A la estaca, al horno, a leña, al tatakua, todo tipo de cocción y comidas es posible una vez que los ingredientes están en la mesa.

-Si tuvieses que definir tu estilo de cocina, ¿cómo sería?

-Me gusta mucho el fuego y la espontaneidad a la hora de cocinar, la unión de las personas detrás de cada comida me parece extraordinario.

-Para vos, ¿qué tiene que tener un buen plato?

-Ganas, que lo hagan con ganas. A nivel técnico creo que la combinación de texturas es algo muy positivo siempre en cualquier plato.

-¿Cuáles son tus comidas preferidas? Lo que comes siempre…

-Somos bastantes variados la verdad, pero el asado y la pizza nunca faltan, una o dos veces por semana, cada uno sin dudas.

-¿Qué no falta en tu heladera nunca?

-Jamón y queso, no hay nada mejor que un tostado con manteca de jamón y queso.

-¿Quién es tu fuente de inspiración?

-A nivel profesional, son varios, pero creo que Francis Mallmann se lleva el número uno, la forma de manejar el fuego es impresionante. Pero también creo que pude aprender algo de todos. Todo aquel que cocina porque le gusta y le apasiona, sabe algo que vos no, tiene un secretito guardado y lo más lindo de la cocina es que todos compartimos nuestros secretitos.

-Si tuvieses que elegir el mejor restaurante para comer en Paraguay, ¿cuál sería?

-La verdad que hoy por hoy son varios los lugares donde se puede encontrar una buena gastronomía en Paraguay, no solo en Asunción, amplia variedad en todo, para cada tipo de comensal hay algo. Si tengo que recomendar alguno, me parece que Pulcinella (por quien yo empecé a hacer pizzas) es un excelente lugar, con muy buena atención y onda, sobre todo. Imposible no nombrar al típico asadito con mandioca y el lomito con mayo ajo, clásicos de las calles paraguayas.

-¿Y en el mundo?

-A nivel mundial tengo muchísimos pendientes por probar e ir, pero voy a recomendar uno de mis tierras natales, El Preferido de Palermo, que hace poco ingresó a los Latin America's 50 Best Restaurants. Es un lugar alucinante, resalta absolutamente todo de un típico bodegón porteño moderno.

-Contános sobre la experiencia que ofreces de cocina en vivo

-La idea es siempre preparar algo acorde a lo que el cliente quiera, si fuese por mí, sería siempre con fuego y con reunión al lado de la cocina. Me gusta cuando la gente quiere participar e involucrarse, así aprenden todos y nace la pasión por este hermoso rubro.

-¿Cuáles son tus planes para este 2021?

-Ya casi termina el 2021 y la verdad es que por la incertidumbre de la situación a causa de la pandemia no pudimos hacer muchos planes. Lo principal siempre es seguir creciendo y deleitando paladares. Por fuera de la gastronomía, estamos armando un proyecto para el desarrollo de la papa en Paraguay, que sería un sueño poder concretarlo.

-¿Algo más que nos quieras contar?

-Agradecerles a ustedes por el espacio, y a los clientes que nos apoyan y nos recomiendan, en definitiva, es por ellos que estamos acá.

Más datos
Contactate con Stefano al (0971) 742-444 para ver todas las opciones gastronómicas que tiene para ofrecer. Encontrale en el Instagram como @stefanococina

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.