A ciencia cierta: Paraguay debería invertir entre US$ 40 y US$ 50 millones para optimizar investigaciones científicas

(Por BR) La investigación científica en Paraguay aún presenta una evolución compleja y marcada por grandes limitaciones presupuestarias y de infraestructura, a pesar de algunos avances, el desarrollo científico del país, tanto a nivel financiero como de colaboración y reconocimiento sigue siendo precaria.

Image description

Eduardo Felippo, expresidente del Conacyt y actual presidente de la Universidad Paraguayo Alemana, comentó que “Paraguay carece de una inversión sustancial y sostenida que permita a los investigadores avanzar en sus áreas de especialización y contribuir significativamente al desarrollo nacional”.

El presupuesto destinado a la investigación científica no tiene una asignación directa dentro del Presupuesto General de la Nación (PGN). Esta situación generó que los esfuerzos en investigación y desarrollo estén atados a financiamientos externos o fuentes que, en muchos casos, no son exclusivas para este fin.

“El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fue creado hace aproximadamente 27 años, y fue establecido para impulsar y coordinar la investigación en Paraguay. Sin embargo, la falta de un presupuesto robusto y de fondos específicos limitó sus operaciones y obliga a que su financiamiento dependa en gran medida de los fondos como las de Itaipú por ejemplo”, explicó Felippo.

Estos fondos son compartidos entre educación e investigación, lo cual implica que los recursos no siempre están disponibles para cubrir todas las necesidades del sector científico. Desde el inicio de esta dependencia financiera la organización desarrolló programas y herramientas de apoyo, entre ellos el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (Pronii).

El Pronii es uno de los logros destacados de Conacyt, diseñado para clasificar y apoyar a los investigadores en diferentes categorías, según su experiencia y nivel de contribución científica. Este sistema categoriza a los investigadores en cinco niveles, desde principiantes hasta los de mayor experiencia.

Cada categoría recibe una remuneración mensual que, en el caso de los investigadores más avanzados, alcanza una remuneración que ronda los G. 10 millones, una cifra que, aunque significativa en el contexto local, resulta baja comparada con los salarios de investigadores de otros países de la región.

“La estructura de Pronii permite que los investigadores trabajen en sus áreas de especialidad, ya sea en medicina, ingeniería, ciencias exactas o agricultura. Este último sector, en particular, mostró algunos de los avances más notables, especialmente en el desarrollo agrícola en el Chaco, con cultivos de trigo y algodón”, refirió Felippo.

Asimismo, resaltó que Paraguay sólo destina entre el 0,1% y el 0,3% del PIB a la investigación científica, una cifra que palidece en comparación con Brasil, Argentina y Uruguay. “Brasil, por ejemplo, invierte alrededor del 5% de su PIB en investigación y desarrollo, lo que le permite tener una infraestructura científica sólida y centros de investigación de renombre”, dijo.

Uno de los problemas fundamentales que enfrenta la investigación científica en Paraguay es la falta de centros de investigación y laboratorios adecuados. La UNA es una de las pocas instituciones que ofrece algún tipo de infraestructura y apoyo a los investigadores. Sin embargo, fuera de este ámbito existen pocos lugares donde los científicos pueden desarrollar sus proyectos y compartir sus conocimientos.

A nivel mundial, los países que lideran en investigación científica suelen contar con laboratorios bien equipados y financiamiento tanto estatal como privado. En Paraguay, la situación es muy diferente. El sector farmacéutico es una de las pocas industrias que realiza investigación, aunque la mayoría de sus estudios son internos (in-house) y están orientados al beneficio de la empresa, sin que sus hallazgos sean compartidos con la comunidad científica nacional o internacional.

Para que Paraguay pueda cerrar la brecha en investigación y desarrollo con respecto a sus vecinos, “es necesario que el gobierno asuma un compromiso decidido. Esto implicaría asignar un presupuesto considerable, idealmente entre US$ 40 y US$ 50 millones anuales, destinados exclusivamente a la creación de centros de investigación, el financiamiento de proyectos científicos y la capacitación continua de los investigadores”, añadió Felippo.

Por otro lado, Paola Martínez, presidenta del Museo de Ciencia MuCi compartió que “la ciencia busca explicar fenómenos y encontrar soluciones a problemas que nos permitan avanzar como civilización y sociedad”. En una situación en el cual Paraguay continúa expandiendo su capacidad productiva, los temas de investigación ligados a la agricultura y la ganadería son estratégicos.

Y es así que desde MuCi buscan reflejar el interés del país en estos sectores tradicionales, y de ampliar el panorama hacia otras áreas de la ciencia. Exhibiciones como la reciente muestra de fauna entomológica Cháke Bicho despertaron el interés y la curiosidad de miles de paraguayos, resaltando el impacto que puede tener el estudio de los insectos en la gestión de residuos y en la protección del medioambiente.

Esta muestra de fauna entomológica capturó detalles insospechados de los insectos y sus roles en el ecosistema. Fue realizada en colaboración con el Museo de Historia Natural del Paraguay y utilizando la macrofotografía del reconocido Henry Maillet.

La muestra incluyó investigaciones sobre especies de escarabajos que pueden alimentarse de restos plásticos, un descubrimiento que podría transformar la gestión de residuos en un país sin una política de residuos sólidos efectiva. En el ámbito educativo, esta exhibición generó gran interés entre el público, sumando 14.000 visitantes en solo cinco meses. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.