A menor costo, mejor clima de negocios: Armadores creen que eliminar arancel consular aumentaría competitividad

La Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) no tiene bien estudiado el proyecto que elimina los aranceles consulares, pero de buenas a primeras consideran que todo costo que se reduzca puede ayudar a incrementar la competitividad y al desarrollo económico. Pero otros sectores no están de acuerdo con que se deje de percibir el canon.

Image description

"Nosotros entendemos que esto no beneficia solamente a un sector económico y de manera aislada. Cualquier acción para facilitar el comercio de Paraguay es bienvenido", manifestó el titular de la Cafym, Raúl Valdez. La propuesta para eliminar el arancel consular - o aranceles, porque se especifican diferentes cobros por cargas- tiene como proyectista al senador Basilio Núñez.

Las modificaciones planteadas para la Ley 4033/2010 Del Arancel Consular suprimen 52 de 84 actuaciones consulares que requieren el pago de un canon. Los fundamentos del proyecto están basados en que estos costos encarecen el comercio exterior y que con su eliminación mejoraría aún más el clima de negocios del país.

"Paraguay posee desventajas competitivas para acceder a mercados internacionales por nuestra situación de mediterraneidad. Creemos que las medidas que se adopten a nivel país para incrementar nuestro valor son positivas", reflexionó Valdez.

No obstante, la medida cuenta con algunos contrapuntos, que están concentrados principalmente en que el Ministerio de Relación Exteriores perdería el 45% de su presupuesto, lo cual afectaría a las misiones y demás tareas que deben cumplir los diplomáticos. Una de las voces que realizó ese tipo de precisiones fue el ex canciller, Eladio Loizaga en su cuenta de Twitter. 

Igualmente, el propio Loizaga aclaró en una entrevista radial que no está en desacuerdo con la supresión de los aranceles, debido a que en varios países ese tipo de cobros quedaron sin vigencia. Además, reveló que desde hace tiempo la Cancillería trabaja para dejar de depender de esos recursos y durante su gestión como ministro (periodo de Horacio Cartes) evaluaron eliminar los aranceles de manera progresiva.

"No tenemos conocimiento del impacto que pueda tener este proyecto en particular, pero me parece que el Ejecutivo cuenta con los técnicos calificados como para manejar la información de los objetivos", opinó al respecto el presidente de Cafym. Lo concreto es que esta iniciativa parlamentaria será tratada esta tarde en la sesión de la Cámara de Senadores y es probable que los oficialistas consigan los votos para que pase a la Cámara de Diputados.

Un aspecto no menor es que la actual gestión de Rubén Ramírez Lezcano en la Cancillería está pasando por un proceso de reingeniería, que ya despidió a alrededor de 50 funcionarios, lo que podría generar cierto ahorro a la institución. En contrapartida, el canciller, en reiteradas ocasiones, habló de llegar a más puntos del mundo de manera estratégica, lo que también implica un incremento del uso de recursos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.