Acuerdo de Escazú ayudaría al sector productivo y al acceso a la información

(Por Diego Díaz) Para el director ejecutivo del Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA), Ezequiel Santagada, la ratificación del Acuerdo de Escazú ayudaría a que existan datos abiertos que el sector productivo podría aprovechar como sistema de trazabilidad, lo que implicaría evaluar el ingreso a más y mejores mercados.

Image description

El Acuerdo de Escazú empezó a tener relevancia mediática desde el lunes, tras la preocupación manifestada por la Unión de Gremios de la Producción (UGP) sobre la intención de ratificación del documento. Posteriormente, el presidente Mario Abdo Benítez informó al presidente del Congreso, Blas Llano, que retiraba el proyecto de ratificación de Escazú solicitado en mayo de 2019.

El tratado no es nuevo, fue firmado por 21 países -Paraguay entre ellos- de América Latina y el Caribe y ratificado por cinco hasta el momento desde el 27 de setiembre de 2018. Su nombre completo es Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Es el único acuerdo vinculante derivado de las Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20). Tiene como objetivo “garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales”, según el portal de la Cepal.

Los argumentos utilizados por la UGP en el comunicado lanzado sobre el tema fueron de índole comercial, ambiental y jurídico. Según la UGP -a través de su comunicado- el acuerdo incorpora el principio precautorio que puede convertirse en una barrera para arancelaria al no requerir base científica justificada, pudiendo volverse una barrera comercial no arancelaria para exportaciones agropecuarias. También argumentan que cualquier grupo puede accionar contra el Estado por encima de las decisiones tomadas en base científica por las instituciones competentes. Y por último, es un único acuerdo jurídicamente vinculante derivado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), lo que viola el principio de igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos, de la igualdad soberana y la independencia de todos los Estados.  

Sobre el tema, Santagada afirmó que lo único que hace el Acuerdo de Escazú es llevar a nivel de acuerdo internacional el principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro de 1992, que Paraguay tiene incluido como principio en la Ley 2068/2003 que aprueba el Acuerdo Marco de Medio Ambiente del Mercosur. “El principio precautorio está incluido en un sinnúmero de acuerdos que tiene Paraguay, como por ejemplo el convenio marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esto nunca sirvió para frenar las exportaciones paraguayas”, aclaró Santagada.

Según la Cepal, el principio precautorio permite que mediante una decisión política una obra o actividad con posible impacto negativo en el medioambiente se suspenda, sin necesidad de requerir la certeza científica absoluta. Este es un principio esencial al desarrollo sostenible, consagrado en la Declaración de Río por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

El director ejecutivo de IDEA, recordó que en Paraguay las malas prácticas ambientales son denunciables y se amparan en el artículo 38 de la Constitución Nacional, por lo que “el Acuerdo de Escazú no modificaría nada. Lo novedoso del acuerdo es que obliga a instituciones a tener disponible toda la información sobre temas ambientales, sin que sea necesario que se las soliciten”, explicó Santagada.

Asimismo, subrayó que lo único que Escazú agrega es la protección de defensores ambientales y guardaparques cuando están expuestos o amenazados. Por otro lado, agregó que la normativa de Escazú en realidad beneficia a los inversores agroganaderos paraguayos o extranjeros que cumplen con las leyes y arriesgan su capital, que son la gran mayoría. 

“Igualmente, me pareció prudente que el Gobierno retire el proyecto, eso no significa que Paraguay sale de Escazú, lo que faltaría es ratificar. Ahora el Gobierno tendrá que buscar los consensos necesarios y analizar el texto para que los ánimos no se caldeen”, manifestó Santagada.

Preocupación de la UGP

Según el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, el principio precautorio es el que se podría usar para trabar exportaciones sin tener fundamentos basados en la ciencia. “Paraguay nunca validó en ningún convenio el principio precautorio y con este acuerdo lo hace. Esta es nuestra preocupación, porque nadie tuvo una mirada comercial”, sostuvo Cristaldo.

El titular de la UGP indicó que existen acuerdos en los que el principio precautorio permite reservas, pero ese no es el caso del Acuerdo de Escazú, por lo que lo hace más peligroso para las negociaciones futuras de Paraguay en diferentes mercados. “No estamos ni en contra ni a favor de ratificar el acuerdo, solo queremos que se realice el abordaje necesario y que le den una mirada comercial y económica”, apuntó el presidente de la UGP.

Cristaldo recordó que en 2019 ingresaron US$ 1.000 millones menos en exportaciones y no quieren volver a repetir un año así si es que se incluyen mayores dificultades para el sector agropecuario. Por otra parte, consideró que se debería discutir el carácter vinculante del acuerdo porque las normativas externas serían las válidas y no las internas.

Por último, señaló que actualmente no hay conversaciones con instituciones del Estado para trabajar en las adecuaciones ambientales que exige la Unión Europea como mercado para las exportaciones, en el marco del Tratado Mercosur-Unión Europea.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.