Acuerdo de Escazú ayudaría al sector productivo y al acceso a la información

(Por Diego Díaz) Para el director ejecutivo del Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA), Ezequiel Santagada, la ratificación del Acuerdo de Escazú ayudaría a que existan datos abiertos que el sector productivo podría aprovechar como sistema de trazabilidad, lo que implicaría evaluar el ingreso a más y mejores mercados.

Image description

El Acuerdo de Escazú empezó a tener relevancia mediática desde el lunes, tras la preocupación manifestada por la Unión de Gremios de la Producción (UGP) sobre la intención de ratificación del documento. Posteriormente, el presidente Mario Abdo Benítez informó al presidente del Congreso, Blas Llano, que retiraba el proyecto de ratificación de Escazú solicitado en mayo de 2019.

El tratado no es nuevo, fue firmado por 21 países -Paraguay entre ellos- de América Latina y el Caribe y ratificado por cinco hasta el momento desde el 27 de setiembre de 2018. Su nombre completo es Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Es el único acuerdo vinculante derivado de las Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20). Tiene como objetivo “garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales”, según el portal de la Cepal.

Los argumentos utilizados por la UGP en el comunicado lanzado sobre el tema fueron de índole comercial, ambiental y jurídico. Según la UGP -a través de su comunicado- el acuerdo incorpora el principio precautorio que puede convertirse en una barrera para arancelaria al no requerir base científica justificada, pudiendo volverse una barrera comercial no arancelaria para exportaciones agropecuarias. También argumentan que cualquier grupo puede accionar contra el Estado por encima de las decisiones tomadas en base científica por las instituciones competentes. Y por último, es un único acuerdo jurídicamente vinculante derivado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), lo que viola el principio de igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos, de la igualdad soberana y la independencia de todos los Estados.  

Sobre el tema, Santagada afirmó que lo único que hace el Acuerdo de Escazú es llevar a nivel de acuerdo internacional el principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro de 1992, que Paraguay tiene incluido como principio en la Ley 2068/2003 que aprueba el Acuerdo Marco de Medio Ambiente del Mercosur. “El principio precautorio está incluido en un sinnúmero de acuerdos que tiene Paraguay, como por ejemplo el convenio marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esto nunca sirvió para frenar las exportaciones paraguayas”, aclaró Santagada.

Según la Cepal, el principio precautorio permite que mediante una decisión política una obra o actividad con posible impacto negativo en el medioambiente se suspenda, sin necesidad de requerir la certeza científica absoluta. Este es un principio esencial al desarrollo sostenible, consagrado en la Declaración de Río por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

El director ejecutivo de IDEA, recordó que en Paraguay las malas prácticas ambientales son denunciables y se amparan en el artículo 38 de la Constitución Nacional, por lo que “el Acuerdo de Escazú no modificaría nada. Lo novedoso del acuerdo es que obliga a instituciones a tener disponible toda la información sobre temas ambientales, sin que sea necesario que se las soliciten”, explicó Santagada.

Asimismo, subrayó que lo único que Escazú agrega es la protección de defensores ambientales y guardaparques cuando están expuestos o amenazados. Por otro lado, agregó que la normativa de Escazú en realidad beneficia a los inversores agroganaderos paraguayos o extranjeros que cumplen con las leyes y arriesgan su capital, que son la gran mayoría. 

“Igualmente, me pareció prudente que el Gobierno retire el proyecto, eso no significa que Paraguay sale de Escazú, lo que faltaría es ratificar. Ahora el Gobierno tendrá que buscar los consensos necesarios y analizar el texto para que los ánimos no se caldeen”, manifestó Santagada.

Preocupación de la UGP

Según el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, el principio precautorio es el que se podría usar para trabar exportaciones sin tener fundamentos basados en la ciencia. “Paraguay nunca validó en ningún convenio el principio precautorio y con este acuerdo lo hace. Esta es nuestra preocupación, porque nadie tuvo una mirada comercial”, sostuvo Cristaldo.

El titular de la UGP indicó que existen acuerdos en los que el principio precautorio permite reservas, pero ese no es el caso del Acuerdo de Escazú, por lo que lo hace más peligroso para las negociaciones futuras de Paraguay en diferentes mercados. “No estamos ni en contra ni a favor de ratificar el acuerdo, solo queremos que se realice el abordaje necesario y que le den una mirada comercial y económica”, apuntó el presidente de la UGP.

Cristaldo recordó que en 2019 ingresaron US$ 1.000 millones menos en exportaciones y no quieren volver a repetir un año así si es que se incluyen mayores dificultades para el sector agropecuario. Por otra parte, consideró que se debería discutir el carácter vinculante del acuerdo porque las normativas externas serían las válidas y no las internas.

Por último, señaló que actualmente no hay conversaciones con instituciones del Estado para trabajar en las adecuaciones ambientales que exige la Unión Europea como mercado para las exportaciones, en el marco del Tratado Mercosur-Unión Europea.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.