Aduanas cierra un exitoso año y revela sus objetivos para el 2019

Según el informe de cierre de 2018 de la Dirección Nacional de Aduanas en el mes de diciembre registraron el mayor promedio de ingreso diario al recaudar cerca de G. 52 mil millones por día y finalizaron el 2018 con un superávit al alcanzar los G. 11.045.873.643.448. Nos comunicamos con Julio Fernández, director de Aduanas, quien nos habló acerca del logro y los objetivos de cara al 2019.

Image description

“Estos números se deben en realidad a los mayores controles que ejercimos y un trabajo en conjunto con la Subsecretaría de Tributación. Durante mucho tiempo Aduanas trabajó sin coordinar con el Ministerio de Hacienda y en este periodo nos hemos organizado con ambas instituciones, por lo que tenemos equipos que van a continuar trabajando en los controles, que han permitido que la evasión se reduzca drásticamente lo cual también implica que se haya formalizado mucho más la economía”, explicó el director acerca del éxito en la recaudación del año pasado.

Diciembre finalizó con un total de G. 929.034.489.373, que supera en un 0,41 % al mismo mes en 2017, año en el que se llegó a un total de G. 925.259 millones. Cabe destacar que el último mes de 2018 contó con dos días hábiles menos en comparación al diciembre anterior, por los asuetos decretados desde el Gobierno como el 7, 24 y 31, que han restado el potencial de ingresos de la institución en el tramo final de actividad.

La condición se dio a pesar de ciertos factores como el menor consumo interno, la crisis cambiaria en los países vecinos que estimuló el flujo de productos en el interior del país, el menor ingreso de mercaderías en los últimos meses y la eventual desaceleración de las compras a través del sistema de remesa expresa (Courier), que regularizaron las transacciones vía internet.

Con respecto a lo último, Fernández mencionó la certeza de que cayeron las compras internacionales online después de los controles por parte de Aduanas, pero agregó que debido a esto creció la economía a nivel interno, puesto que la gente que antes compraba repuestos, autorepuestos, entre otros productos del extranjero, cuando se empezó a exigir el pago de los impuestos, muchas de estas compras comenzaron a realizarse a nivel local lo que permitió que se dinamicen las compras internas.

Sobre los puertos que más recaudan manifestó que depende en gran medida del tamaño del puerto, los impuestos que cobran y el nivel del rubro, por lo que es difícil determinar uno en especial. En relación a los productos que más contribuyen comentó: “El combustible es siempre el principal aportante, a pesar de que el consumo ha caído, genera más del 20%, en términos relativos, si bien siguió siendo importante el combustible, muchas de las mercaderías varias que antes no aportaban tanto ahora lo hacen mucho más, por ejemplo, el sector de la electrónica”.

Desafíos

Acerca del 2019, el director declaró que la meta en Aduanas es mantener los niveles de recaudación actuales además de formalizar el comercio en los aeropuertos, así como trabajar en diferentes departamentos claves y en el tema de tecnología.

“Otra de las batallas que vamos a tener es el tema de los autos usados, sabemos que hay mucha evasión e irregularidades y si estamos como estamos ahora con una economía contraída, no estoy hablando solamente de Paraguay sino de toda la región, podemos esperar un año difícil, pero deseamos que el potencial de recaudación siga siendo importante. Nosotros vamos a seguir peleando para mantener estos niveles, queremos que el piso sea el billón”, afirmó Fernández.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.