¿Ahorrar? ¿Invertir? ¿Qué conviene más?

En el Día Mundial del Ahorro te contamos sobre un producto que te permite ahorrar e invertir a la vez de forma segura, y proteger tu dinero ante la presión inflacionaria y la recesión financiera.

Image description

Al momento de contar con un fondo disponible, normalmente colocamos el dinero en una caja de ahorro en la entidad financiera de nuestra preferencia. Los bancos se encargan de abonar pequeñas tasas de interés, pero en ocasiones, los cánones no son suficientes para contrarrestar la inflación y de esta manera, se pierde dinero. 

Cuando buscamos dar el siguiente paso, es cuando aparece la inversión como una alternativa para asegurar tu capital, a través de un producto más atractivo, que te permite quitar mayores réditos económicos a corto, mediano o largo plazo.

Según, Francisco Gómez, CEO de Fortaleza, la posibilidad de invertir en ladrillos se convierte en una excelente opción para ahorrar pequeñas sumas de dinero en una vivienda, que podrás vender, alquilar, o incluso vivir en ella. 

“Invertir en ladrillos se trata de generar un valor en el tiempo, con el dinero que uno está dispuesto a colocar en una inversión inmobiliaria. Se la considera una de las mejores alternativas porque uno puede visibilizar cómo se están invirtiendo los recursos, por la flexibilidad del producto y por el valor que está generando constantemente el inmueble”, afirmó. 

Gómez recordó que disponen de un amplio abanico de opciones, para los distintos segmentos económicos, con precios que van desde los G. 1.100.000. 

Otro aval al momento de invertir es conocer la trayectoria de las empresas, destacó el CEO. En su caso, Fortaleza cuenta con 27 años en el mercado, siete edificios culminados y una proyección de 600 unidades de viviendas para el 2024.

Además, al ser consultado si considera que seguirá creciendo esta alternativa de ahorro e inversión, el empresario aseguró que continuará sumando nuevos adeptos que pretenden usar sus fondos eficientemente, y que, por eso en un periodo de 20 años, esperan tener más de 6.000 unidades construidas.

Entonces… ¿Por qué ahorrar e invertir?

-          El capital crece con el tiempo

-          El producto se adapta a la capacidad de pago

-          Si no utilizás la propiedad, podés alquilarla o venderla

-          La inversión es segura porque la demanda es constante

Datos regionales

No existe la cantidad necesaria de inmuebles en las principales ciudades de la región, de acuerdo a la publicación “Un espacio para el desarrollo: Los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe”, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Para que los 130 millones de familias que viven en las ciudades (de América Latina y el Caribe), tengan un hogar en condiciones se debe invertir por lo menos US$ 310.000 millones, o 7,8% del producto interno bruto (PIB).

Mientras que, para satisfacer la demanda futura de vivienda, se necesitan inversiones de por lo menos US$ 70.000 millones por año, menciona el libro.

Estos datos muestran el déficit real de viviendas, y por qué es una buena inversión apostar a este producto.

En el caso de Paraguay, según el censo de 2012, de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo (Dgeec), existen 1.223.165 viviendas, de las cuales 732.941 se encuentran en zonas urbanas y 490.224 en zonas rurales.

La tasa de crecimiento de viviendas entre el 2002 y el 2012, fue de 1,1%. Asimismo, se estima que por cada 1.000 nuevos habitantes en zonas urbanas, se debe crear un promedio de 15 a 20 viviendas, y en el caso de zonas rurales, se deben construir 20 o más unidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.