¿Ahorrar? ¿Invertir? ¿Qué conviene más?

En el Día Mundial del Ahorro te contamos sobre un producto que te permite ahorrar e invertir a la vez de forma segura, y proteger tu dinero ante la presión inflacionaria y la recesión financiera.

Image description

Al momento de contar con un fondo disponible, normalmente colocamos el dinero en una caja de ahorro en la entidad financiera de nuestra preferencia. Los bancos se encargan de abonar pequeñas tasas de interés, pero en ocasiones, los cánones no son suficientes para contrarrestar la inflación y de esta manera, se pierde dinero. 

Cuando buscamos dar el siguiente paso, es cuando aparece la inversión como una alternativa para asegurar tu capital, a través de un producto más atractivo, que te permite quitar mayores réditos económicos a corto, mediano o largo plazo.

Según, Francisco Gómez, CEO de Fortaleza, la posibilidad de invertir en ladrillos se convierte en una excelente opción para ahorrar pequeñas sumas de dinero en una vivienda, que podrás vender, alquilar, o incluso vivir en ella. 

“Invertir en ladrillos se trata de generar un valor en el tiempo, con el dinero que uno está dispuesto a colocar en una inversión inmobiliaria. Se la considera una de las mejores alternativas porque uno puede visibilizar cómo se están invirtiendo los recursos, por la flexibilidad del producto y por el valor que está generando constantemente el inmueble”, afirmó. 

Gómez recordó que disponen de un amplio abanico de opciones, para los distintos segmentos económicos, con precios que van desde los G. 1.100.000. 

Otro aval al momento de invertir es conocer la trayectoria de las empresas, destacó el CEO. En su caso, Fortaleza cuenta con 27 años en el mercado, siete edificios culminados y una proyección de 600 unidades de viviendas para el 2024.

Además, al ser consultado si considera que seguirá creciendo esta alternativa de ahorro e inversión, el empresario aseguró que continuará sumando nuevos adeptos que pretenden usar sus fondos eficientemente, y que, por eso en un periodo de 20 años, esperan tener más de 6.000 unidades construidas.

Entonces… ¿Por qué ahorrar e invertir?

-          El capital crece con el tiempo

-          El producto se adapta a la capacidad de pago

-          Si no utilizás la propiedad, podés alquilarla o venderla

-          La inversión es segura porque la demanda es constante

Datos regionales

No existe la cantidad necesaria de inmuebles en las principales ciudades de la región, de acuerdo a la publicación “Un espacio para el desarrollo: Los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe”, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Para que los 130 millones de familias que viven en las ciudades (de América Latina y el Caribe), tengan un hogar en condiciones se debe invertir por lo menos US$ 310.000 millones, o 7,8% del producto interno bruto (PIB).

Mientras que, para satisfacer la demanda futura de vivienda, se necesitan inversiones de por lo menos US$ 70.000 millones por año, menciona el libro.

Estos datos muestran el déficit real de viviendas, y por qué es una buena inversión apostar a este producto.

En el caso de Paraguay, según el censo de 2012, de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo (Dgeec), existen 1.223.165 viviendas, de las cuales 732.941 se encuentran en zonas urbanas y 490.224 en zonas rurales.

La tasa de crecimiento de viviendas entre el 2002 y el 2012, fue de 1,1%. Asimismo, se estima que por cada 1.000 nuevos habitantes en zonas urbanas, se debe crear un promedio de 15 a 20 viviendas, y en el caso de zonas rurales, se deben construir 20 o más unidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.