Alimentos orgánicos, madera certificada y tecnología: el nuevo menú de exportaciones hacia Japón

(Por NL) El intercambio comercial entre Paraguay y Japón crece de manera sostenida, pero todavía se encuentra lejos de su verdadero potencial, pues con exportaciones que en 2024 alcanzaron alrededor de US$ 47 millones e importaciones cercanas a US$ 112 millones, la relación bilateral avanza con estabilidad y abre la puerta a un abanico amplio de oportunidades.

 

Image description

“En casi 107 años de relación con Japón, nos elevan la relación a socio estratégico con una designación que muy pocos países de nuestro tamaño tienen. En América Latina, además de Paraguay, solamente la tienen Perú y Argentina”, señaló el embajador Mario Toyotoshi, embajador paraguayo ante Japón, en conversación con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez.

Por otro lado, el diplomático señaló que el mercado nipón, subrayó que “Japón tiene 120 millones de habitantes y es todavía la cuarta economía más grande del mundo. Tal vez lo más relevante en términos de oportunidades es que en Japón solo puede producir en su territorio 37% de las calorías que requiere la población. Nosotros producimos en calorías como para 100 millones anuales”.

En conversación con InfoNegocios, Paola Subeldía, agregada comercial de la República del Paraguay en Japón, aseguró que el interés japonés por América Latina está en un proceso de renovación, y Paraguay aparece bien posicionado como plataforma de acceso al Mercosur y a proyectos estratégicos de la región.

“La evolución refleja una relación estable y con espacio de crecimiento si reducimos costos logísticos y si logramos diversificar la oferta paraguaya hacia nuevos productos, así como también aquellos de mayor valor agregado”, explicó Subeldía.

Hoy, los principales productos paraguayos que llegan a Japón son sésamo, soja y metales reciclados. Sin embargo, la diplomática enfatizó que el potencial de diversificación es amplio: alimentos procesados, productos funcionales y naturales, insumos para la agricultura, madera certificada y hasta servicios basados en conocimiento como soluciones digitales. Japón, subraya, valora la trazabilidad, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, atributos en los que Paraguay puede competir con ventaja.

Pero el atractivo no se limita al comercio de bienes. Subeldía adelantó que varios sectores japoneses ya exploran inversiones concretas en Paraguay. La lista incluye agroindustria, con plantas de procesamiento de alimentos; automotriz, en autopartes y cableado eléctrico; energías renovables, con proyectos de “waste to energy” y exploraciones en hidrógeno verde; además de forestal, infraestructura y logística, especialmente en proyectos vinculados al Corredor Bioceánico. Incluso aparecen señales de interés en tecnología satelital y proyectos relacionados con el cambio climático.

El desafío, sin embargo, es abrirse camino en uno de los mercados más exigentes del planeta. “El mercado japonés es uno de los más exigentes del mundo. Los altos estándares de calidad, certificaciones y procesos de homologación requieren preparación, al igual que la construcción de relaciones de confianza a largo plazo”, afirmó la Agregada Comercial. A esto se suma el factor logístico: los tiempos y costos de transporte desde Paraguay requieren optimización, por lo que el Corredor Bioceánico se perfila como un eje clave para los próximos años.

Más allá de la carne o la soja, Paraguay puede encontrar en Japón consumidores receptivos a alimentos orgánicos, saludables y certificados, servicios digitales y proyectos vinculados a la economía verde. La transición japonesa hacia prácticas más sostenibles abre un espacio en el que Paraguay podría convertirse en socio estratégico gracias a su energía limpia y a sus recursos naturales de origen responsable.

La estrategia de la Agregaduría Comercial en Tokyo es tender puentes. Desde presentaciones país en distintas prefecturas, rondas de negocios y misiones empresariales, hasta el acompañamiento de proyectos desde la etapa exploratoria hasta su concreción. “Estamos promoviendo a Paraguay como un hub confiable y competitivo en Sudamérica, destacando nuestras ventajas en energía limpia, estabilidad macroeconómica y el acceso al Mercosur”, puntualizó Subeldía.

El escenario, entonces, muestra que Japón busca diversificar socios y Paraguay tiene con qué ofrecer pero el reto será transformar ese potencial en resultados tangibles, consolidando al país como un actor confiable en uno de los mercados más exigentes y prometedores del mundo.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.