Andresa innova con la tradición: elaboran chipitas de maní, arroz y avena (no te vas a arrepentir de probarlas)

La Chipería Andresa, nombrada así en honor a la señora Andresa Fariña, madre y abuela de las actuales administradoras, es una firma con excelente proyección en el mercado local. Desde su stand en la Expo, reconocen que consiguieron ingresar a las principales góndolas del país y sueñan con concretar envíos al exterior.

Image description

Chipería Andresa como emprendimiento se destaca por reivindicar el liderazgo de las mujeres, debido a que las tres administradoras, hijas de doña Andresa, son quienes por fuera de sus profesiones llevan a flote el negocio. Actualmente la marca resalta por tener una gran cantidad de productos, siendo la chipa pirú tradicional la pionera. 

"Luego nos lanzamos al mercado con una súper innovación, creando nuevos sabores a base de almidón, como las rosquitas de avena, de arroz, de maní y de andaí", manifestó Claudia Ayala, hija de Celeste Ayala, una de las propietarias de Andresa. Toda la línea de chipa pirú está elaborada sin gluten, por lo que son aptas para celíacos.

Chipería Andresa también cuenta con la chipa tradicional de almidón, la chipa so'o, mbeju y la chipa de andaí. Según Ayala, los productos más requeridos son las chipitas en todas sus variedades. "Hay muchísima gente que nos felicitó por esa innovación de hacer chipitas de arroz y de avena. Si bien la avena es muy consumida, la de arroz no se queda atrás", complementó.

Asimismo, indicó que están recibiendo muy buenas críticas por la chipita de andaí, que no es tan conocida para hacer comidas, pero se posiciona como una buena opción. Ayala subrayó que las chipitas se venden en los locales de Andresa, en la casa central en San Bernardino, en el Supermercado El Pueblo de Lambaré y en el otro local frente a Aduanas sobre Paraguayo Independiente.

Aparte, los productos están en las sucursales de Biggie, en los principales supermercados del país y otros puntos de venta. "Creo que nos caracteriza la diferencia en sabores. La innovación nos da un plus porque brindamos muchas opciones, algo que llevó tiempo y mucho ingenio", aseveró.

Por otro lado, Ayala dijo que las metas a futuro son muchas, por ejemplo, desean insertarse en el mercado internacional y abrir más sucursales en Asunción y Gran Asunción. Entretanto, expresó que con el esfuerzo diario lograrán dar saltos en infraestructura, en logística y en la gestión comercial.

Añadió que como una mini empresa, la expectativa de estar en la Expo es la de hacerse conocer y llegar a más público. "Hay muchas firmas que se destacan por su innovación y tecnología, eso es algo positivo porque se podrían convertir en clientes importantes", remarcó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.