“Antes consultar con una nutricionista no era común y solo consultaban las personas que querían bajar de peso”

La alimentación es la acción más importante que realiza el ser humano y hoy más que nunca somos conscientes de cómo afecta lo que comemos a nuestro organismo. Hablamos con Laura Rojas, licenciada en nutrición, quien nos comentó que el interés en la especialidad aumentó en los últimos años y que actualmente el objetivo de los pacientes ya no es solo bajar de peso sino también llevar una vida más saludable.

Image description

“Llevo 12 años trabajando en el campo de la nutrición y estoy entre las primeras 1.000 profesionales recibidas, es por ello que me tocó ver el proceso de cómo la demanda aumentó sustancialmente en los últimos años. Antes, consultar con una nutricionista no era común y solo consultaban las personas que querían bajar de peso, sin embargo, hoy en día gracias a que se generó una conciencia sobre la importancia de una buena alimentación para conservar la salud, acuden personas que simplemente quieren mejorar su calidad de vida mediante la alimentación”, explicó Rojas, quien cuenta con una clínica particular denominada Nutricare.

Rojas, quien está especializada en deporte y en la actualidad es directora del departamento de nutrición de las formativas de fútbol del Club Olimpia y del Comité Olímpico Paraguayo, manifestó que si bien atiende mayormente a atletas, también recibe a otros pacientes, y afirmó que normalmente los objetivos son mejorar el rendimiento deportivo, bajar de peso, aumentar masa muscular, comer más saludable, organizar su alimentación, conocer sus porciones, obtener ideas de comidas saludables, mejorar algún marcador bioquímico fuera de rango, entre otros. La especialista sostuvo, además, que el interés se da en ambos sexos por igual, y que actualmente los hombres se cuidan tanto como las mujeres.

Rojas expuso que la nutrición -como toda área científica- va evolucionando constantemente y todo el tiempo se conocen nuevas investigaciones en todas las ramas de la nutrición así que siempre existen novedades, no obstante, es importante saber diferenciar los artículos buenos que brindan información válida para practicarlos. “Como toda profesional de la salud creo que es importante mantenerse al margen, o bien, utilizar cautelosamente toda tecnología o práctica que no están avaladas científicamente”, declaró

Por otra parte, la nutricionista mencionó que las dietas milagrosas no existen y que hoy las dietas de moda van quedando en el olvido ya que las personas empezaron a comprender que no hay nada mejor que una alimentación balanceada que contenga todos los nutrientes en cantidades adecuadas. “Vale resaltar que esta pandemia nos demostró claramente la importancia de mantenernos saludables para combatir con la enfermedad. Cuando mejor nos alimentamos, más saludables estamos y corremos menos riesgo de tener las complicaciones ocasionadas por el COVID-19”, agregó.

Respecto a la alimentación que acostumbramos los paraguayos, la licenciada expuso: “La describiría como una alimentación muy pobre. Creo que el paraguayo no quiere salir de lo tradicional: la empanada, la milanesa y la tortilla. Nos falta una alimentación más creativa, especialmente que incluya más frutas y verduras diariamente. La gente piensa que alimentarse bien es caro, pero no es así y una simple prueba son los mangos que encontramos tirados en todo el país, los cuales son de altísimo valor nutricional”. Rojas citó enfermedades relacionadas a la obesidad -diabetes, presión elevada, colesterol alto- como las consecuencias más comunes de la mala alimentación

Según la licenciada, el costo de una consulta con el nutricionista ronda los G.150.000 a G. 300.000. Para la especialista, la frecuencia de visitas al nutricionista depende de cada caso, pero opina que una mejor educación nutricional se daría por medio de varias consultas, a modo de que el profesional pueda familiarizarse y conocer cuáles son los alimentos y cantidades ideales para su paciente. “Yo trato de enseñarles a mis pacientes y que vayan aprendiendo algo nuevo en cada consulta, ya que el 99% del éxito se encuentra en que mantengan el peso perdido. Perder peso es fácil, mantenerse es el desafío” concluyó Rojas.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.