AO Paraguay revaloriza la cultura guaraní y prevé crecer hasta 30% en ventas

AOPY (Ao Paraguay), emprendimiento nacido en 2014 con el deseo de revalorizar la cultura y el idioma guaraní, a través de diseños con frases, hoy reafirma su objetivo y prevé aumentar sus ventas este año en un 20% a 30% frente al año anterior.
 

Image description
Image description

Alejandra Ruiz Arzamendia, es diseñadora y propietaria de AOPY. Explicó que la principal unidad de negocios es el de regalería. Los diseños evocan palabras en guaraní y símbolos de nuestra cultura con un estilo muy definido enfocado en jóvenes, los cuales son plasmados en productos de fabricación nacional.

“En 2021 estuvimos recuperándonos de lo que fue la pandemia del 2020, incrementando las ventas significativamente a casi 60% con relación a ese año. Y en 2022 nuestra proyección es aumentar nuevamente de 20% a 30% el volumen de ventas frente al del 2021”, apuntó Ruiz.

AO se centra principalmente en el diseño gráfico, cuya creación se plasma en el producto con diferentes técnicas de impresión y según el material del cual está hecho, para ofrecer algo atractivo.

“La regalería está en constante crecimiento, cambio e innovación; nos permite ser creativos a la hora de preparar una presentación diferente para regalar, un envoltorio o packaging original, y distintas opciones para lograr que el producto o regalo sea original y exclusivo, buscando siempre ofrecer a los clientes variedad de opciones y precios”, dijo.

Remarcó que si bien es un rubro donde se puede encontrar infinidad de productos que se puedan intervenir, siempre buscan trabajar con los tradicionales y de industria paraguaya.

Además de ofrecer artículos con diseños propios y en líneas con los que ya trabajan, brindan también el servicio de diseño personalizado para el rubro corporativo, y son flexibles al momento de ofertar productos que no están normalmente en el catálogo pero que las empresas desean para regalar en sus aniversarios o en alguna fecha especial.

“Trabajamos especialmente los diseños y kits de acuerdo a festividades importantes, tratamos siempre de formar alianzas con otras empresas nacionales, que siguen nuestra misma filosofía y que ofrecen productos que pueden complementarse con los nuestros, logrando así formar una opción más completa e interesante para nuestros clientes”, reveló.

Agregó que los más solicitados son los que representan lo que buscan transmitir las personas y puedan utilizar día a día, como las remeras de algodón, los kits de tereré que contienen jarra, guampa y bombilla, los pocillos enlozados, etc.

Actualmente emplean a siete personas directamente, y a 35 en forma indirecta. Para el futuro cercano planean estructurarse mejor como empresa para diversificar los productos y servicios. Y a largo plazo, pretenden crecer a la par con el comercio electrónico.

Sobre los planes de exportación, indicó que no buscan hacerlo en cantidades industriales, pero están abiertos a las oportunidades.“Podemos decir que gracias a las herramientas con las que contamos hoy en día, de todas formas ya tenemos la posibilidad de vender al exterior al por menor, al cliente final. Tenemos clientes de EE.UU. y España”, señaló.

Reflexionó que el principal desafío del sector está en innovar constantemente y adaptarse a las tendencias que van surgiendo especialmente en las redes sociales. Además de estar siempre al día con las nuevas necesidades y comportamientos del mercado.

“La satisfacción que me da trabajar en este rubro es claramente la respuesta de los clientes y la aceptación del mercado a todo lo que sea cultural, puedo ver cómo los clientes se identifican con los diseños que ofrecemos y los vuelven parte de su vida”, ilustró.

A su vez, consideró que la marca induce al uso del idioma comercialmente, ya que hace unos años eran pocas las marcas que utilizaban el guaraní y el lenguaje cultural como forma principal de comunicación.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.