Arrancó el Paraguay Business Week con más de US$ 10.000 millones en proyectos de inversión y récord de participación

(Por SR) El Paraguay Business Week cerró el primer día con números históricos y la promulgación de tres leyes claves para el futuro de la industria nacional. El evento, que congregó a más de 5.000 personas y representantes de 30 países, se consolidó como la mayor plataforma de negocios e inversiones del país, generando expectativas de transacciones por más de US$ 600 millones en la rueda de negocios y presentando proyectos de inversión que superan los US$ 10.000 millones.

Image description

El presidente de la República, Santiago Peña, en el marco del evento promulgó tres iniciativas clave para el desarrollo económico del país: el nuevo Régimen de Incentivos Fiscales para la Inversión, la actualización del Régimen de Maquila y la Política Nacional de Producción y Ensamblaje Tecnológico. Según señaló, estas normativas representan “un paso decisivo en el desarrollo económico de Paraguay”, al diversificar la matriz productiva, atraer industrias de alto valor agregado y generar miles de empleos. Peña subrayó que el objetivo es que Paraguay se convierta en un polo regional de inversiones y tecnología, integrándose aún más con Brasil y Argentina.

Por su parte, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó que “cientos de importadores brasileños están interesados en instalar industrias en Paraguay y dejar de importar de Asia”. A su criterio, las nuevas leyes colocan al país como un destino estratégico para producir y exportar en un contexto de tensiones comerciales globales.

La magnitud del evento sorprendió incluso a sus organizadores. Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), indicó que las expectativas fueron ampliamente superadas: “Pretendíamos tener mil personas inscritas y terminamos con más de 5.000, además de 3.000 reuniones de negocios en agenda”. Duarte agregó que el interés brasileño demuestra que Paraguay está ofreciendo condiciones competitivas, lo que se traduce en empleo y en un mayor arraigo en zonas industriales como Ciudad del Este.

El viceministro de Rediex, Javier Viveros, explicó que el Paraguay Business Week surgió de la unión del Invest Forum, la Expo Paraguay-Brasil y la Expo Maquila, bajo un esquema de alianza público-privada. El resultado fue “una plataforma sin precedentes que batió récords en asistencia, cantidad de stands, charlas y rondas de negocios”. Según Viveros, además de los US$ 600 millones esperados en operaciones.

La meta a largo plazo es que, con el paquete de nuevas leyes, el PIB pueda duplicarse en los próximos 10 años, impulsado por la industrialización y la atracción de inversiones con mayor complejidad tecnológica.

Los sectores con mayor interés inicial fueron alimentos, forestal y textil, aunque se espera que el impacto se extienda a turismo, entretenimiento y servicios tecnológicos, rubros que ahora también cuentan con incentivos fiscales. Además, la reforma del régimen de maquila incorporó por primera vez a los servicios, permitiendo que empresas de software, call centers y tecnología accedan a los mismos beneficios que la industria manufacturera.

El evento también puso en evidencia los desafíos estructurales que Paraguay debe enfrentar para sostener su atractivo como destino de inversiones. Duarte mencionó la necesidad de mejorar la educación técnica, fortalecer la institucionalidad, ampliar la infraestructura y reducir la brecha en el acceso al crédito para la industria. “Si a la industria le va bien, al Paraguay le va bien”, resumió.

Más allá de las cifras, el Paraguay Business Week dejó una señal clara: el país ha logrado captar la atención de inversores regionales y globales, mostrando que puede ser un socio estratégico en cadenas de suministro que antes dependían de Asia. Con nuevos incentivos fiscales, la modernización del régimen de maquila y una política industrial enfocada en tecnología, Paraguay busca dar un salto en su proceso de desarrollo económico y consolidarse como un hub competitivo en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.