Aseguran que vender ya no es tan fácil como antes, sin embargo cada vez más empresas utilizan estudios al tomar decisiones

La CEO de la consultora Nauta, Josefina Bauer, manifestó que los hábitos de las empresas se modificaron en los últimos años y hoy es prácticamente imposible que inviertan sin realizar un estudio de mercado. Nauta cumplió ayer 18 años dentro del mercado y su directora alienta a sus colegas del sector privado a que tomen decisiones partiendo de estudios científicos.


 

Image description

"El desafío de seguir emprendiendo es el mismo, tal vez con algunas diferencias en los enfoques. Hasta ahora muchas empresas siguen diciéndonos que hacen un estudio de mercado por primera vez", afirmó Bauer. Además, puntualizó que en la actualidad muchas empresas internacionales están investigando antes de nacer.

Asimismo, detalló que actualmente el mercado es más competitivo y eso requiere mayor preparación, porque eso es lo que atrae inversiones. "Hoy los negocios requieren preparación, hay que entender quién es el consumidor y quién comprará los productos. Las empresas y los gerentes ya no creen que saben absolutamente todo", enmarcó Bauer

Como dificultades que visualiza aún en el clima de negocios de Paraguay, Bauer subrayó que en nuestro mercado siempre hay que producir datos, debido a que las empresas son bastante celosas de su información, al menos si se compara con la dinámica de otros países. A su vez, celebró que en una coyuntura tan compleja como la crisis sanitaria se haya consolidado la investigación digital y virtual.

Entrando, dijo que actividades que antes se realizaban de manera presencial hoy se llevan a cabo de forma virtual y que la pandemia hizo que se pueda trabajar con profesionales de otros países de manera habitual. "Si bien ya no es tan fácil vender como antes, tampoco las empresas toman decisiones a ciegas", opinó con respecto a la rentabilidad luego de la pandemia.

Por otra parte, sostuvo que muchos de los clientes de Nauta se salvaron de hacer inversiones que científicamente no eran tan rentables gracias a que recurrieron a los estudios de la consultora. Sobre el caso, la CEO añadió que muchas veces no poder invertir en lo que uno quiere genera frustración, sin embargo, a la larga el emprendedor se da cuenta de que con un análisis de mercado se ahorra recursos. 

"Siempre la información te ayuda a ser más certero. Lo que nos pasa a nosotros es que los estudios ayudan a los clientes a comprobar teorías que tienen, corroborar hipótesis o enterarse de cosas que ni se imaginaban", remató Bauer. Con respecto a la filosofía de la consultora, respondió que se están preparando para que Nauta encare su operativa desde una mayor madurez y que el equipo de gente profesional sea el que maneje las riendas de la organización.

Inseguridad, lo que más preocupa al asunceno
En el marco de su aniversario 18, Nauta realizó un estudio sobre las demandas del ciudadano/a asunceno/a, que constó de más de 700 personas/empresas encuestadas. En su mayoría, los encuestados manifestaron que la inseguridad, la corrupción de gobernantes y las calles con baches son los principales problemas de Asunción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.