Aumentaron envíos de arroz a Chile y crece el potencial de diversificación

El inicio de año marcó la incorporación de nuevos rubros en las exportaciones, tal es el caso de los envíos de arroz a Chile. Al cierre de enero, Brasil, Argentina y Chile fueron los destinos que abarcaron la mayor parte de las exportaciones de origen nacional, según el reporte de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).
 

Image description

En este sentido, Brasil sigue siendo el principal destino con la mitad de la participación en el valor total exportado, que ascendió a US$ 258,3 millones.

Otro destino que está incrementando y diversificando sus importaciones de Paraguay es Chile, que dejó de solicitar en un mayor porcentaje a la carne, que es el principal país importador de la res nacional.

Según el informe, el país trasandino incorporó a su porfolio de importaciones al arroz, aumentándolo interanualmente, fuera de la carne, y la harina de soja, que a su vez también fue la novedad en los últimos años.

Chile ocupa el 10% de participación en el total exportado, un valor que representó US$ 51,3 millones. Entre los principales productos que mostraron incrementos se destaca la carne bovina y el arroz. Se exportó carne por US$ 44,5 millones, un 26,4% más en valor que en enero del año 2021.

Mientras que el arroz ingresó por US$ 1,6 millones, 51% frente a los US$ 1,1 de enero del 2021. La harina de soja cayó -95,7, puesto que se registró solo US$ 1 millón en comparación a los US$ 24 millones facturados en el mismo primer mes interanual.

Por su parte, las exportaciones a Argentina tuvieron una participación del 8,7%, por un monto de US$ 44,4 millones.

Según César Ros, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), “aparentemente hay cierto desabastecimiento en Chile en ciertos productos” y a su criterio hay que seguir monitoreando ese mercado.

A su vez, dijo que el desarrollo de las relaciones comerciales dependerá de las políticas públicas del país trasandino. 

“Se podría abrir una oportunidad de acuerdo también a la marcha de la economía chilena y las políticas públicas que puedan adoptar con este nuevo gobierno. Chile tiene una trayectoria muy importante en cuanto a su desarrollo”, refirió.

Consideró que la apertura de este mercado per se es una oportunidad para cualquier producto de origen paraguayo.

Por su lado, el analista económico Jorge Garicoche, evaluó que Paraguay ha mantenido una importante relación comercial con Chile, en especial por las ventas de carne bovina, y el hecho de insertar otros es interesante, pues permite que la matriz exportadora se vaya diversificando.

“Si bien el volumen de arroz enviado aún es poco, el ritmo de crecimiento puede generar muchas expectativas para el sector”, resaltó y agregó que la provisión de cables, en la misma línea, también representa una gran oportunidad para los exportadores.

Por último, dijo que la ruta Bioceánica en el Chaco, ya ha generado “un montón de inversiones en la zona, donde una de las miradas apunta al mercado chileno. Su contribución principal será diversificar la matriz logística del Paraguay”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.