Aumento del déficit fiscal: “No hay que menospreciar este factor porque siempre precedió a las crisis latinoamericanas”

(Por Diego Díaz) El Senado aprobó a finales de la semana pasada que el déficit fiscal pueda extenderse hasta el 3%, una decisión fundada en la necesidad de invertir más en infraestructura para dinamizar la economía.

Image description

“El déficit fiscal de Paraguay es uno de los más bajos de Latinoamérica, con la última aprobación de Senadores vamos a llegar al 2,5% más o menos. En relación a nuestros ingresos, sí es un poco elevado porque tenemos una recaudación más baja en comparación a otros países de la región”, expresó el economista de la Universidad de Minnesota, Guillermo Cabral, para quien en la región “es común encontrar déficits fiscales que superan el 2% y llegan hasta el 8% en algunos casos”.

Cabral mencionó que “tener un déficit fiscal elevado es inviable, insostenible y que indefectiblemente va a terminar mal”, por lo que es necesario buscar medidas para no tener que aumentarlo. “Hay un debate en torno a los gastos del Estado que a mi parecer se enfoca un poco mal. Es cierto que invertimos poco en infraestructura y en educación, pero para invertir más debemos recaudar más impuestos”, sostuvo.

El economista acotó que es riesgoso para los países invertir sin importar que el déficit fiscal llegue a 5% porque eso requiere que el Estado se endeude y que los intereses vayan aumentando. “No comparto esa disyuntiva entre elegir si gastar más en infraestructura o tener un déficit pequeño, podemos tener un Estado más grande y recaudar más para invertir, cuidando el déficit fiscal. No hay que menospreciar este factor porque siempre precedió a las crisis latinoamericanas”, argumentó.

De acuerdo a Cabral, los extranjeros que vienen a Paraguay hablan sobre el bajo déficit y eso les da tranquilidad y menor indicio de que la situación económica podría descontrolarse, como pasa en otros países. Por otro lado, para mejorar el gasto público también es importante el aumento de los impuestos -aunque cueste discutirlo y probablemente no sea suficiente- hay que hacerlo porque es mucho mejor tomar esa medida para fortalecer las inversiones.

No obstante, “la decisión de aumentar el déficit estuvo bien porque fue un año atípico”, reconoció. Sin embargo, consideró que la Ley de Responsabilidad Fiscal debe mejorarse y establecer cláusulas de escape como existe en otras normativas de América Latina. “En Chile, Colombia y Perú existen cláusulas que establecen que en tiempos difíciles se pueda subir el déficit automáticamente, en Paraguay en enero ya sabíamos que había sequía y no tuvimos nada que hacer”, indicó.

A la vez, el economista apuntó que nuestra ley no busca estabilidad en el mediano plazo como en Chile, donde tienen una regla automática y el aumento del gasto público está ligado al incremento del precio del cobre, que es su artículo más importante. La ley también fue cuestionada por Cabral por no buscar llevar el déficit fiscal a cero.

Por último, Cabral recordó que desde que la Ley de Responsabilidad Fiscal se aplicó, “siempre tuvimos déficit, siendo que antes nos posicionábamos arriba de cero”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.